Cabecera de Idioma y Deporte
15 de diciembre de 2000

III Premio de poesía deportiva Juan Antonio Samaranch: Diez años del Romance del gol de mar

Por Jesús Castañón Rodríguez

III Premio de poesía deportiva Juan Antonio Samaranch: Diez años del Romance del gol de mar

Jesús Castañón Rodríguez

El 14 de diciembre se han cumplido 10 años de la concesión del III Premio de Poesía Deportiva Juan Antonio Samaranch en un hotel de Barcelona.

Dicho galardón literario fue organizado por el semanario barcelonés Don Balón, especializado en información futbolística, y otorgado a la composición «Romance del gol de mar» que establece una comparación entre el estadio de fútbol en los días de partido y la playa, que describe un paisaje de sol con luz artificial, caracolas de lata, brumas de puro y cantos del gol (semejantes al rugir de las olas) para llegar a una dimensión mitológica con sentimientos de paz, libertad, calma y nostalgia.

Historia de su composición

Pero tras ella hay una larga historia que lleva a su composición. La parte central es una asociación entre el canto del gol y el bramido de las olas, cuya inspiración nació en la tanda de penaltis del último partido del Trofeo Costa Verde de 1989. Y surgió como consecuencia de su canto repetido a cargo del público de El Molinón, el estadio del Sporting, mientras las gaviotas sobrevolaban en círculo la cancha. Esa percepción fue realizada desde detrás de la portería situada en el fondo sur, en un ambiente nocturno y en el que el césped tenía un tono de color verde azulado por efecto de la iluminación artificial.

Esa asociación gol-ola tomó forma literaria a partir del 13 de febrero de 1990, día de una galerna del Cantábrico en la que las olas sobrepasaban el paseo de la playa de San Lorenzo. Los impresionantes bramidos de las olas, rompiendo contra el asfalto entre crujidos, fueron la llamada para empezar a convertirse en palabras.

A partir de ese momento «Romance del gol de mar» creó una primera versión de 158 versos en la que se dieron cita el canto del gol, la reacción de jugadores, periodistas, público, fotógrafos, la descripción del estadio al comenzar el encuentro y a la salida tras acabar el espectáculo.

Influyeron en este tiempo creativo dos hechos. Por un lado, la canción «La sirena», recopilada por Víctor Manuel en el álbum Tiempo de cerezas (1989), donde relataba la amorosa llamada al agua de una sirena a un pescador de bajura en un ambiente de espumas, algas, miradas brillantes y escamas relucientes. Y por otro, el recuerdo del último partido presenciado en compañía de Jesús Castañón Díaz. Fue el 25 de febrero, en el estadio José Zorrilla de Valladolid y enfrentó al Real Valladolid y Real Sporting, apenas mes y medio antes de su repentina muerte dejando un poso grande de nostalgia.

En junio de 1990, el primer original sufrió un largo repaso y pasó a constar de 144 versos. En julio, al aparecer publicadas las bases del premio en el semanario Don Balón surgió un inconveniente: el tope máximo era de 40 versos. Entonces, con la ayuda de Fernando Castañón, se realizó el ajuste a ese menor número de versos eliminando grandes partes. Y al final, en dos tardes de la segunda quincena de agosto, se limitó toda la historia a la descripción del ambiente del partido, el canto del gol y la salida al final del estadio con sus emociones. Se reescribieron unos pocos versos para hacer el pase de la entrada al gol y su evolución hacia la salida del campo y lo último que se hizo fue el título, «Romance del gol de mar», ya que pasaba a ser la parte central de toda la composición.

El texto definitivo quedó así:

 Tarde-noche de domingo,
en una playa de masas
que buscan su diversión
entre una bruma de farias,
densa humedad de licor
y caracolas de lata,
torcidas conchas de gas
sin ecos de aguas lejanas.
Sol de luz artificial,
verdosas olas segadas,
arena en cemento gris,
relax para la semana.
Cada tarde y cada noche,
el mar mantiene la calma
hasta que rompe su ritmo
en olas entrecortadas:
con un rugido de «g»,
sonora ola se levanta
para cimbrear su cuerpo
junto a una «o» alargada
y romper su entonación
en una «l» en cascada.
Marea vibrante de espumas
en fuerte batir de palmas
que se filtra en tenue arena
con un clamor de bravata,
reducido, lentamente,
hasta morir en la playa.
Gradas vacías dan paso
al tren de la madrugada
mientras las redes de meta
y la gris arena callan,
guardando inercias en eco,
sirenas de gloria y fama
entre el rugir repetido
de olas de fin de semana.
Sonoros goles de mar,
que por fuerzas soterrañas
del dios Poseidón, transmiten
paz, libertad, sueños, calma…
 

El sueño del pibe

A primeros de septiembre el romance salió camino de Barcelona por el correo y ya no hubo noticias hasta diciembre. A los pocos días de haberse celebrado la entrega de premios, que presidía María Teresa Salisachs, el editor de Idioma y deporte recibió la noticia del galardón al leerla en el número 791 del semanario: «El III Premio de Poesía Deportiva Juan Antonio Samaranch se otorgó al poema ‘Romance del gol de mar’ de Jesús Castañón, dotado con 150.000 pesetas». El corazón se disparó a palpitar. El Cantábrico había sido premiado en el Mediterráneo y produjo un sentimiento de incontenible felicidad que, como en el tango El sueño del pibe, le hizo salir corriendo a comunicar la noticia a los familiares para celebrarlo.

Manuel Alcántara (Presidente), José Luis Córdoba(Secretario), Romà Cuyás (Secretario de Estado para el Deporte), Pedro Ruiz (humorista y escritor), Joan Manuel Serrat (cantautor) y Esteban Conde (escritor) formaron el jurado. El editor de Idioma y deporte pudo agradecer personalmente el premio a su presidente en 1996, cuando Manuel Alcántara intervino en un congreso sobre la lengua y los medios de comunicación, celebrado con motivo del IV Centenario de la Ciudad de Valladolid y en cuyo Comité Organizador dicho editor desempeñaba funciones de vocal.

A diez años vista, sigue intacta la ilusión por aquel galardón y una buena relación con Rogelio Rengel y con Don Balón, el semanario del fútbol profesional en España que no sólo ha hecho historia en el periodismo sino también en la literatura deportiva en idioma español, al hermanar esa forma de expresión artística en Colombia y España y haber formado parte de las actividades de la Olimpiada Cultural en los Juegos Olímpicos de Verano de 1992.