Cabecera de Idioma y Deporte
1 de septiembre de 2018

El verano futbolístico de 2018, desde la lengua

Por Jesús Castañón Rodríguez

El verano futbolístico de 2018, desde la lengua 

  Jesús Castañón Rodríguez    

El verano de 2018 ha sido un tiempo para nuevas aportaciones al lenguaje futbolístico, tras un tiempo en el que ocho selecciones nacionales  que hablan en español han disputado la fase final dela Copa Mundial de Fútbol de la FIFA: Argentina, Colombia, Costa Rica, España, México, Panamá, Perú y Uruguay.

Pronunciación

Una de las líneas de acción tradicionales has sido la edición de guías de pronunciación de nombres de jugadores con 2018 FIFA World Cup a cargo de Forvo y El Pronunciador Mundial Rusia 2018,  por el diario Marca.

Usos sociales

En el caso de los usos sociales, han destacado aspectos de género, tecnológicos y relacionados con la comunicación multilingüe.

La mirada de género destacó la denuncia de situaciones de acoso y de abuso generadas por hinchadas a mujeres que no dominan el castellano y a reporteras en el desempeño de su trabajo.

En la comunicación entre hinchas se generalizó el uso de aplicaciones informáticas que reconocen la voz y hacen traducciones entre diferentes lenguas. Una innovación tecnológica en la que se generalizó el uso de Google Traductor. Y que se completó con cursos de ruso-español como el Mundial Ruso: ruso para los aficionados al fútbol de Démian Petrov publicado en Moscú en 2018.

Y el voluntariado de FIFA usó el español para orientar a los turistas, entre otras funciones. Según comenta la FIFA en “Voluntarios: funciones” en su portal fifa.com y la dirección es.fifa.com/worldcup/organisation/volunteers/functions, la selección del personal para la comunicación multilingüe exigió el dominio del inglés en nivel intermedio y un segundo idioma como alemán, árabe,  español, francés y portugués.

Novedades de competición

Seis cuestiones han acaparado las novedades y las curiosidades en la competición futbolística.

Primero, el balón Telstar  18 que sigue la tradición de 2002 con  el Tevernova de la edición disputada en Corea y Japón y de 2010 con el Jabulani en Sudáfrica, destinados a ganar en ligereza y rapidez y a eliminar las costuras y dificultar su agarre a los porteros para favorecer a los jugadores de campo, ha seguido la denominación de balón de playa.

Segundo, el cuarto cambio, como relevo permitido a los equipos en caso de disputarse la prórroga durante la fase final del Mundial.

Tercero, los penaltis ABBA como sistema de futuro para las tandas de penaltis. El paso del sistema ABAB en el que ejecutan alternativamente los jugadores de cada equipo al sistema ABBA en el que lanza uno el primer equipo y su rival tira dos a continuación. Modo inspirado en el reparto de los saques del tenis en la muerte súbita para equilibrar las posibilidades de acierto entre ambos contendientes. Se puso en marcha el 4 de junio de 2017 en el Mundial Sub-20 entre Uruguay y Portugal.

Cuarto, el VAR o videoarbitraje que se usó por primera vez en 2016 en el Mundialito de Clubes y se generalizó en todos los encuentros del Mundial de Rusia. Este consiste en el apoyo al árbitro mediante cámaras que transmiten a una sala apartada en la que tres árbitros y cuatro operadores visionan goles, penaltis, expulsiones y confusión de identidad en jugadas conflictivas en las que participan muchos jugadores. Lingüísticamente, se han documentado adaptaciones como sala VAR  para la VAR room y la forma árbitro de campo para el colegiado que toma la decisión final cuando lo lógico sería videoasistente para el colegiado del VAR que revisa imágenes y árbitro o árbitro principal para el que está sobre el campo y decide.

Quinto, el calendario asimétrico o calendario de competición de Liga, importado de la Premier inglesa, que es generado por un programa informático para dirigir el sorteo de manera que no coincidan los partidos de la primera vuelta con los de la segunda con el objetivo de conseguir el máximo interés de competición y la mayor rentabilidad económica.

Y sexto, en el apartado de curiosidades se ha llevado la palma el sorteo de campo. Fue el caso de la final de la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA que disputaron Francia y Croacia el 15 de julio  con la fórmula empleada por el árbitro argentino Néstor Fabián Pitana. En vez de dar a elegir cara o cruz, reverso o anverso dijo “¿Rusia o Coca-Cola?”. Y el 27 de julio en la International Champions Club celebrada en Singapur, por una acción de marketing de uno de los patrocinadores, el sorteo del encuentro entre el Arsenal y el Paris Saint Germain se llevó acabo con una tarjeta de crédito de color negro con las leyenda  head y tail en el anverso y el reverso y que fue saludado en Argentina como un sorteo a 12 cuotas.

Léxico periodístico

El lenguaje periodístico ha divulgado las formas filtrar para meter el balón con un pase en profundidad y percutir para la reiteración de oleadas de juego en ataque.

Creó algunas imágenes relacionadas con asuntos históricos. Es el caso de la frontera del quinto partido, usada en México para referirse a su séptima caída consecutiva en octavos de final, y la línea Maginot, empleada en Francia para comparar esta fortificación creada en la frontera con Alemania e Italia durante la I Guerra Mundial con el centro del campo del equipo entrenado por Deschamps al ser muy eficiente en la destrucción del juego del rival y lanzar el juego en ataque con gran velocidad, una vez recuperada la posesión del balón.

También contó con “Mundial de Rusia, claves de redacción”, en la que la Fundéu BBVA dio orientaciones relacionadas con el calendario, los apelativos, los nombres alternativos de las selecciones, la revisión en vídeo y aplicación de tecnología, el VAR, nombres de mascota, canción y balón oficiales, las sedes y la voz Mundial como forma abreviada de la denominación oficial del campeonato.

Y la obra multilingüe en línea Diccionari dels XVIII Jocs Mediterranis: Tarragona 2018 editado por el Termcat.

Conclusión

En resumen, el complejo panorama del lenguaje futbolístico de este año, desarrollado en la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA, los Juegos del Mediterráneo, los torneos amistosos de carácter internacional y la competición de las ligas ha abarcado cuatro grandes tendencias: la habitual preocupación por la pronunciación de nombres extranjeros; la atención a usos sociales relacionados con aspectos de género, tecnología y comunicación multilingüe; el afianzamiento de términos y la creación de neologismos en la competición deportiva y la elaboración de  recomendaciones de redacción y diccionarios especializados.

Es la cancha de las palabras de, para y por el fútbol. Un terreno de juego en permanente ebullición y cambio.