Apuntes deportivos sobre la Real Academia Española
Apuntes deportivos sobre la Real Academia Española
Jesús Castañón Rodríguez
En 2013, se cumple el tercer centenario de la Real Academia Española, entidad fundada en 1713 por el marqués de Villena para fijar los términos del español en su propiedad, elegancia y pureza. Para el ámbito del deporte, su trayectoria encierra una singular historia de aspectos de lengua y literatura.
Trabajos de lengua
Un primer apartado está compuesto por sus trabajos sobre la lengua, que comprenden la historia del término deporte y el estudio científico.
La permanente preocupación por la evolución del término deporte y su rastreo a través de fuentes literarias y corpus, desde el Diccionario de Autoridades en 1732 hasta la actualidad, ha ocupado a varios directores como Ramón Menéndez Pidal, Manuel Alvar, Fernando Lázaro Carreter y José Manuel Blecua.
El estudio científico del idioma español en el deporte, para la incorporación de su terminología al diccionario, ha evolucionado desde un enfoque normativo a otro descriptivo, desde el purismo hasta la atención a una realidad compleja en la que alcanzan un papel destacado los extranjerismos, el lenguaje periodístico y la influencia social de sus neologismos en la renovación de la lengua general.
Es conocido este trabajo lexicográfico que en el deporte moderno partió de las denominaciones de disciplinas deportivas, siguió con el léxico de palabras derivadas a partir de dichas denominaciones y también atendió las voces específicas de cada deporte. En el Diccionario de la Lengua Española se incorporaron términos de deporte moderno desde la edición de 1899 con vocablos del ciclismo e impulsó su presencia desde 1914, y en especial en las ediciones de 1925, 1956, 1992 y 2001. En el Diccionario Manual e Ilustrado de la Lengua Española ya se recogió terminología deportiva desde su primera edición en 1927. Y durante la etapa de labor panhispánica con la Asociación de Academias de la Lengua Española dio lugar, entre 2005 y 2011, a la presencia del deporte en otras cinco obras: el Diccionario panhispánico de dudas, el Diccionario del estudiante, el Diccionario esencial de la lengua española que prestó atención a la incorporación de americanismos deportivos, el Diccionario de americanismos y el Diccionario práctico del estudiante. En ellas destaca el interés por: extranjerismos, sinónimos, vulgarismos, tópicos y dudas y errores gramaticales.
Los extranjerismos y la terminología deportiva también ocuparon a dos secretarios de la Corporación: Julio Casares y Alonso Zamora Vicente. El primero, al prologar los seis volúmenes del Diccionario de los deportes que escribió Acisclo Karag, subdirector del diario Marca y director del diario madrileño Gol. Y el segundo, al colabrorar con Juan José Alzugaray en la obra Extranjerismos en el deporte en 1980. Y el Boletín de la Real Academia Española ha acogido en 2012 el artículo “Anglicismos en el mundo del deporte: variación lingüística y sociolingüística” de Félix Rodríguez González.
El estudio del lenguaje periodístico del deporte se ha convertido en un ámbito para analizar la innovación y la vanguardia expresiva y un observatorio de las tendencias actuales generadoras de neologismos con gran influencia social.
La adhesión social por el buen uso en los medios arrancó con Menéndez Pidal y, desde entonces, el análisis del lenguaje deportivo se ha decantado por destacar sus principales hallazgos, errores y un constante seguimiento de la prensa escrita y las transmisiones radiofónicas. El crecimiento de la lengua conforme a la tradición y a la naturaleza del castellano dio lugar en prensa al permanente estudio de los neologismos; a resoluciones sobre extranjerismos en denominaciones oficiales de entidades y organismos, nombres de disciplinas deportivas, marcas y enseñas y la terminología; a la creación de secciones de orientación gramatical y análisis descriptivos del estado de la lengua en la prensa escrita. Entre ellos, ha destacado por su continuidad Fernando Lázaro Carreter con la sección «El dardo en la palabra», en la que reconoce una mayor libertad léxica y expresiva para la información deportiva que no debería alejarse de los usos de la lengua común.
El análisis académico del lenguaje periodístico del deporte se ha realizado en colaboración con el Seminario de Lexicografía, la Oficina Internacional de Observación y Vigilancia del Español y, en especial, el Departamento de Español Urgente de la Agencia Efe y la Fundación del Español Urgente BBVA. Estos dos últimos han aportado sugerencias de grafías y gentilicios de ciudades sede y subsedes de competiciones, comentarios sobre giros del lenguaje periodístico y orientaciones léxicas en las diferentes ediciones del Manual de español urgente, en los libros Diccionario de español urgente, El idioma español en el deporte, El idioma español en el deporte. Guía práctica, El idioma español en las agencias de prensa, El neologismo necesario, Libro del español urgente y Vademécum del español urgente, así como en las guías específicas elaboradas para los Juegos Olímpicos de 1992 y 2012 y la Eurocopa de Fútbol de 2012, en el número monográfico de la revista Donde dice…y en la Wikilengua del español.
Además, la Docta Casa también participó en dos jornadas celebradas en 1992 y 2012: el Congreso Internacional El idioma español en el deporte y el VII Seminario Internacional de Lengua y Periodismo: “El español en el periodismo deportivo”. En ambas ocasiones, la sesión inaugural se celebró en el Monasterio de Yuso y contó con las conferencias inaugurales de los directores de la Real Academia Española Fernando Lázaro Carreter y José Manuel Blecua. En el primero, realizaron aportaciones los académicos Manuel Alvar, Valentín García Yebra, Fernando Lázaro Carreter y Francisco Rodríguez Adrados, se promovió el estudio del deporte para su descripción, se estableció una visión estructural de la palabra deporte, se reflexionó sobre sus conceptos técnicos y se fijaron cinco propuestas de actuación: incorporar el lenguaje deportivo a las obras lexicográficas de la Real Academia Española, buscar su colaboración con otras entidades rectoras de la lengua para mejorar el nivel idiomático, dar estabilidad bibliográfica, exhortar al periodismo deportivo a enriquecer el lenguaje y favorecer una formación integral de los periodistas. Y en el segundo, tras dar continuidad a siete aspectos de los analizados en 1992, se destacó la incidencia del deporte en la renovación de la lengua general, su influencia social en la creación de neologismos y su uso como recurso para redactar otras áreas informativas junto a otras cuestiones como la constante preocupación de la comunicación deportiva por el buen uso del idioma y la plena incorporación de la mujer al deporte.
Trabajos de creación literaria
A lo largo de la historia, la Real Academia Española también atendió a la plena creación de idioma y así registra a una cuarentena de sus miembros con creación literaria de temática deportiva. Sus obras abordan los juegos, el deporte en general, la figura del deportista, el esnobismo social, el olimpismo y veintitrés deportes: ajedrez, atletismo, automovilismo, baloncesto, bolos, boxeo, caza, ciclismo, esgrima, fútbol, golf, hípica, judo, motociclismo, natación, patinaje, pelota, pesca, remo, senderismo, tenis, tenis de mesa y vela.
En concreto, tres de sus directores han participado en esta tarea con composiciones sobre deporte en general, automovilismo, fútbol y remo.
Ideas de algunos directores
Aunque la presencia de términos deportivos está presente a lo largo de toda la historia de la Docta Casa, en los siglos XX y XXI el deporte recibe un fuerte impulso gracias a la labor de algunos directores como Ramón Menéndez Pidal, José María Pemán, Dámaso Alonso, Pedro Laín Entralgo, Rafael Lapesa, Manuel Alvar, Fernando Lázaro Carreter, Víctor García de la Concha y José Manuel Blecua.
El buen uso del lenguaje periodístico, el gusto por la creación de metáforas, el recorrido por fuentes históricas, la orientación lingüística, la observación de principales tendencias del español actual o el registro de términos en diccionarios son algunos de sus aspectos comunes, junto con la participación en congresos o la observación desde entidades como el Seminario de Lexicografía, la Oficina Internacional de Observación y Vigilancia del Español, las publicaciones Lingüística Española Actual y Revista de Filología Española, la participación en el Consejo Asesor del Departamento de Español Urgente y de la Fundación del Español Urgente BBVA.
Dámaso Alonso realizó en 1956 la intervención «Unidad y defensa del idioma», enel Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española.
Manuel Alvar asentó su mirada en cuatro ejes entre 1992 y 1997: la reflexión sobre terminología de cuatro deportes olímpicos y uno no olímpico, su presencia en el Diccionario de la Lengua Española, la consideración del deporte como fenómeno cultural complejo con implicaciones sociológicas, históricas, literarias y plásticas y la descripción de algunas de sus peculiaridades como las creaciones metafóricas, el énfasis elocutivo, las modulaciones de la voz, los anglicismos, los americanismos, el franglais, la retórica, los neologismos o la formación de léxicos particulares.
José Manuel Blecua, entre 1986 y 2012, aportó su visión a la elaboración del libro de estilo del diario La Vanguardia y a la historia de la palabra deporte con un recorrido por fuentes históricas y su documentación en bases de datos y corpus para destacar la unión de las voces a una vida social o un préstamo y la importancia de la bibliografía, los programas informáticos, las bases de datos, los corpus, el trabajo en equipo y la aplicación de nuevas tecnologías en su estudio. Es una labor que expuso en las conferencias inaugurales del Seminario Internacional de Lengua y Periodismo y de los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz en San Roque. Además, dio continuidad a la presencia de términos deportivos en el Diccionario práctico del estudiante y mantuvo la atención al lenguaje periodístico de las transmisiones radiofónicas y televisadas.
Víctor García de la Concha favoreció, de 2001 a 2011, la presencia del deporte en cinco trabajos lexicográficos con un enfoque panhispánico, que se editaron en su etapa como director: el Diccionario de la Lengua Española, el Diccionario panhispánico de dudas, el Diccionario del estudiante, el Diccionario esencial de la lengua española y el Diccionario de americanismos.
Pedro Laín Entralgo se acercó al deporte, entre 1943 y 1987, con la intervención “Sesión inaugural” de la Primera reunión de Academias de la Lengua Española sobre el lenguaje y los medios de comunicación y con los ensayos «Servidumbre de la educación física» y Ocio y trabajo.
Rafael Lapesa destacó, entre 1963 y 1993, la incorporación de voces deportivas en el léxico general, la repercusión fonológica de extranjerismos y siglas, la creciente presencia de extranjerismos semánticos y un repaso histórico de la presencia de la terminología del deporte moderno en el Diccionario de la Lengua Española desde las primeras voces admitidas en la edición de 1899. Realizó comentarios sobre términos de carácter general, deportes olímpicos y no olímpicos, con especial preferencia por atletismo, boxeo, ciclismo, fútbol y tenis.
Fernando Lázaro Carreter desarrolló una intensa labor sobre el lenguaje deportivo entre 1975 y 2002 con la reflexión general en instituciones y congresos y la orientación hacia un uso decoroso del idioma deportivo. La reflexión general en instituciones y congresos comprendió actividades organizadas por la Agencia Efe, la Asociación de Academias de la Lengua Española, la Fundación Duques de Soria, la Fundación Germán Sánchez Rupérez y la Fundación Juan March. Y también la elaboración del prólogo del libro Historia del Real Madrid 1902-2002: la entidad, los socios, el madridismo. La orientación hacia un uso decoroso del idioma del deporte ha abarcado tres facetas: la confección de libros de estilo, las colaboraciones en la prensa deportiva y la crítica a los excesos de una lengua-espectáculo. La primera, en los libros de estilo de la Agencia Efe y del diario Abc. La segunda, con una serie de artículos especiales para el diario Marca en la sección «Firma en Marca» y el prólogo del libro Aquí unos amigos del periodista José Ramón de la Morena. Y la tercera, con colaboraciones en los diarios Informaciones, Ya y El País y en la Agencia Efe, bajo el título de «El dardo en la palabra» y «El nuevo dardo en la palabra» glosaron aspectos fónicos (los fetichismos con los nombres de deportistas tanto en su forma de escribir como en su pronunciación, el énfasis continuado, el canto del gol, la hispanización de neologismos, los neologismos innecesarios y los recursos del español de América empleados en un estilo de difusión espectacular), gramaticales (usos arcaizantes de tiempos verbales, confusión entre transitividad e intransitividad de verbos, eliminación de artículos y de pronombres reflexivos enclíticos, cambios del significado gramatical de las preposiciones, dequeísmo, problemas de género, la creatividad léxica mediante afijos y locuciones de moda) y léxicos (abusos y errores lingüísticos, creaciones léxicas, incidencia de lenguajes de moda, crítica de la angloparla, deshueso de significados con términos que simplifican conceptos y suprimen de matices, neologismos, recreaciones absurdas de términos y giros y la retórica). Su análisis lingüístico tuvo relación con doce deportes: atletismo, automovilismo, baloncesto, boxeo, carrera continua, ciclismo, fútbol, golf, hípica, motociclismo, surf y tenis.
Entre 1956 y 1966, Ramón Menéndez Pidal aportó cuestiones relacionadas con el lenguaje periodístico en su intervención «Nuevo valor de la palabra hablada y la unidad del idioma» en el Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española y en el párrafo 83.5 del Manual de Gramática Histórica Española a la hora de explicar la historia de la voz deporte.
José María Pemán combinó, entre 1947 y 1976, la parte lingüística, con «Discurso de Clausura» en la sesión de cierre del Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española, y una dimensión literaria sobre olimpismo, regatas y fútbol que aparece recogida en «Oda triunfal a los remeros del Club Náutico de Cádiz», «El superhombre olímpico», «Romance del rapto blanco» y «Dime poeta».
Epílogo
En resumen, el idioma español en el deporte ha mantenido un constante diálogo con la principal institución lingüística, desde sus primeros momentos. Está plenamente incorporado al trabajo de la Real Academia Española, gracias a la colaboración entre deportistas, periodistas deportivos y filólogos.
Referencias bibliográfícas
Agencia Efe: Vademécum del español urgente (I). Madrid: Fundación Efe, 1992.
– Vademécum del español urgente (II). Madrid: Fundación Efe, 1996.
– Diccionario de español urgente. Madrid: SM, 2000.
– Libro del español urgente. Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2011.
Agencia Efe y Fundación Germán Sánchez Ruipérez: El idioma español en las agencias de prensa. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1990.
Agencia Efe y Gobierno de La Rioja: El neologismo necesario. Madrid: Fundación Efe, 1992.
– El idioma español en el deporte. Guía práctica. Logroño: Agencia Efe-Gobierno de La Rioja, 1992.
– El idioma español en el deporte. Madrid: Fundación Efe, 1994.
Alonso, D.: «Unidad y defensa del idioma», en Memoria del Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española. Madrid: Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, 1956, pp. 33-48.
Alvar, M.: «Los diccionarios académicos y el problema de los neologismos», en El neologismo necesario. Madrid: Fundación Efe, 1992, pp. 51-70.
– “¿Qué entendemos por deporte?”, ABC, Madrid, 26 de julio de 1992.
– “Del léxico deportivo al mito”, El Norte de Castilla, Valladolid, 8 de noviembre de 1992.
– “Deporte, cultura y lengua”, en El idioma español en el deporte. Madrid: Fundación Efe, 1994, pp. 165-192.
Asociación de Academias de la Lengua Española: Declaración de Valladolid. II Congreso Internacional de la Lengua Española, Universidad de Valladolid, 18 de octubre de 2001.
Astorga, A.: “Blecua: ‘El español ha ganado ya a todas las lenguas románicas en Estados Unidos’”, ABC, Madrid, 22 de enero de 2013.
Blecua, José Manuel: Acto inaugural del VII Seminario Internacional de Lengua y Periodismo. San Millán de la Cogolla, 10 de mayo de 2012.
– Conferencia inaugural. XXXII Cursos de verano de la Universidad de Cádiz en San Roque, San Roque, 16 de julio de 2012.
Bolaño, T.: Deporte. Su definición en las veintitrés ediciones del Diccionario de la lengua Española. Bogotá: Autores editores, 2013.
Castañón Rodríguez, J.: “Ideas lingüísticas de Rafael Lapesa sobre el idioma del deporte”, La Página del Idioma Español, Río de Janeiro, 27 de febrero de 2001.
– “Lázaro Carreter y el idioma del deporte”, La Página del Idioma Español, Río de Janeiro, 3 de octubre de 2001.
– “Manuel Alvar y la múltiple realidad del idioma del deporte”, La Página del Idioma Español, Río de Janeiro, 3 de diciembre de 2001.
– “El crecimiento del idioma del deporte”, Idioma y deporte, 23, Valladolid, 15 de noviembre de 2001.
– “El lenguaje deportivo del nuevo siglo”, Encuentro sobre el idioma español en los medios de comunicación, Fundación Duques de Soria, Universidad de Salamanca, 8 de mayo de 2002.
– “El lenguaje deportivo del nuevo siglo”, Idioma y deporte, 29, Valladolid, 15 de mayo de 2002.
– Humor a patadas en 100 años de fútbol. Gijón: Fútbol Asociados, Real Federación Española de Fútbol y Liga de Fútbol Profesional, 2002.
– “El acercamiento del fútbol a la corrección lingüística. Emilio Butragueño evoca a Fernando Lázaro Carreter”, Idioma y deporte, 50, Valladolid, 15 de abril de 2004.
– “Diccionario Panhispánico de Dudas y Manual de Español Urgente: términos para el lenguaje periodístico del deporte en el siglo XXI”, Idioma y deporte, 82, Valladolid, 15 de marzo de 2007.
– “Doméstico, tecnicidad, trekking y Rafael Solana”, Hinchas del idioma, Ser Deportivos, Radio Salamanca, Salamanca, 28 de enero de 2010.
– “El deporte y el Diccionario de americanismos: un mataburros para fanatinchas”, Idioma y deporte número 123, Valladolid, 15 de diciembre de 2010.
– “El deporte en el Diccionario de americanismos”, Lecturas: Educación Física y Deportes número 154, Buenos Aires (Argentina), 28 de marzo de 2011.
– La comunicación deportiva y la lengua española. Valladolid, 2011.
– “VII Seminario Internacional de Lengua y Periodismo: ‘El español en el periodismo deportivo’”, Lecturas: Educación Física y Deportes, 170, Buenos Aires, 2 de julio de 2012.
Fundación del Español Urgente BBVA: Manual de español urgente. Madrid: Cátedra, 2006.
– “Juegos Olímpicos. Guía de Redacción”. Fundeu.es, Madrid, 13 de julio de 2012.
Fundación del Español Urgente BBVA y SeproTec Multilingual Solutions: “Guía útil de pronunciación para periodistas: Eurocopa 2012”, Fundeu.es, Madrid, 6 de junio de 2012.
García Yebra, V.: “Términos de origen griego en el lenguaje deportivo”, en El idioma español en el deporte. Madrid: Fundación Efe, 1994, pp. 324-335.
La Vanguardia: Libro de redacción. Barcelona: La Vanguardia, 1986.
Laín Entralgo, P.: “Sesión inaugural”, en Primera reunión de Academias de la Lengua Española sobre el lenguaje y los medios de comunicación. Madrid, 1987, pp. 13-17.
– «Servidumbre de la educación física», Memoria-resumen de las tareas científicas del I Congreso Nacional de Educación Física, Madrid, 1943, pp. 209-221.
– Ocio y trabajo. Madrid: Revista de Occidente, 1960.
Lapesa, R.: «Tendencias y problemas actuales de la lingüística española», en Comunicación y lenguaje. Madrid: Karpos, 1977, pp.203-230.
– “América y la unidad de la lengua española”, en El español moderno y contemporáneo. Barcelona: Crítica, 1996, pp. 241-252.
– “Unidad y variedad de la lengua española”, en El español moderno y contemporáneo. Barcelona: Crítica, 1996, pp. 317-340.
– “La lengua entre 1923 y 1963”, en El español moderno y contemporáneo. Barcelona: Crítica, 1996, pp. 397-413.
Lázaro Carreter, F.: “En olor de multitud”, Informaciones, Madrid, 23 de octubre de 1975.
– “Nombres de futbolistas (Valdez, Osorio)”, Informaciones, Madrid, 18 de enero de 1976.
– “El lenguaje periodístico entre el literario, administrativo y el vulgar”, en Lenguaje en periodismo escrito. Madrid: Fundación Juan March, 1977, pp. 7-32.
– «De cara al Mundial del 82», Ya, Madrid, 18 de diciembre 1981.
– “Prólogo”, en Tierno Galván, E.: Bandos del Alcalde Presidente del Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid Don Enrique Tierno Galván, años 1979 a 1983. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1983.
– “Cólera en berlina”, Motor 16, 17, Madrid, 1984.
– «Penalties», El Comercio, Gijón, 15 de julio de 1986.
– «Restar», de nuevo», El Norte de Castilla, Valladolid, 1 de marzo de 1987.
– «Play-off», El Comercio, Gijón, 17 de abril de 1987.
– “Los medios de comunicación y la lengua española”, en Primera reunión de Academias de la Lengua Española sobre el lenguaje y los medios de comunicación. Madrid, 1987, pp. 29-44.
– «Divertido», El Correo Español-El Pueblo Vasco, Bilbao, 2 de abril de 1989.
– «Monte del Gozo televisual», El diario palentino-El día de Palencia, Palencia, 18 de noviembre de 1989.
– «Lenguaje transparente», El diario palentino-El día de Palencia, Palencia, 18 de abril de 1990.
– «Lindo», El diario palentino-El día de Palencia, Palencia, 12 de mayo de 1990.
– «El idioma del periodismo, ¿lengua especial?», en El idioma español en las agencias de prensa. Madrid: Fundación Germán Sánchez Rupérez, 1990, pp. 25- 44.
– «Honestidad», El Norte de Castilla, Valladolid, 19 de enero de 1992.
– «Argumentos», El Norte de Castilla, Valladolid, 28 de marzo de 1992.
– “Épica y deporte”, ABC, Madrid, 5 de agosto de 1992.
– “Desmesuras deportivas”, ABC, Madrid, 23 de agosto de 1992.
– “Paralímpico”, ABC, Madrid, 27 de septiembre de 1992.
– “Recopilación”, ABC, Madrid, 24 de enero de 1993.
– “Insalud”, ABC, Madrid, 7 de febrero de 1993.
– “Derby”, ABC, Madrid, 7 de marzo de 1993.
– “Vulgarización”, ABC, Madrid, 11 de abril de 1993.
– “Detentar”, ABC, Madrid, 9 de mayo de 1993.
– “Espesura”, ABC, Madrid, 18 de julio de 1993.
– “Enfrentar, confrontar, afrontar”, El Comercio, Gijón, 8 de agosto de 1993.
– “Piquete”, El Norte de Castilla, Valladolid, 22 de febrero de 1994.
– “Helicópteros medicalizados”, El Norte de Castilla, Valladolid, 13 de abril de 1994.
– “Nunca digas nunca: ‘de esta agua…’”, ABC, Madrid, 9 de julio de 1994.
– “Stage”, ABC, Madrid, 15 de septiembre de 1994.
– “El español en el lenguaje deportivo”, en El idioma español en el deporte. Madrid: Fundación Efe, 1994, pp. 19-36.
– “Sin paliativos”, ABC, Madrid, 24 de septiembre de 1995.
– “Perdonar”, ABC, Madrid, 19 de febrero de 1996.
– “Interceptar”, ABC, Madrid, 6 de marzo de 1996.
– “Hasta que la muerte nos separe”, Marca, Madrid, 28 de agosto de 1996.
– “Sensaciones”, ABC, Madrid, 13 de octubre de 1996.
– “Rumorología”, ABC, Madrid, 2 de noviembre de 1996.
– «La Real Academia y los medios de comunicación». Congreso La lengua y los medios de comunicación. Oralidad, escritura, imagen. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, 25 de marzo de 1996.
– «Información e idioma español, hoy. El lenguaje informativo y la Academia», en La información internacional en el mundo hispanohablante. Madrid: Editorial Complutense, 1996, pp. 81-95.
– El dardo en la palabra, Barcelona, Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, 1997.
– “Presentación”, en Morena, J. R. de la: Aquí unos amigos, Madrid, El País-Aguilar, 1998, pp . 9-12.
– “Telefonía sin tildes”, El País, Madrid, 28 de agosto de 1999.
– “Escritura electrónica”, El País, Madrid, 3 de octubre de 1999.
– “Calcinar”, El País, Madrid, 7 de noviembre de 1999.
– “Espíritu de geometría”, El País, Madrid, 5 de diciembre de 1999.
– “Entrando en año”, El País, Madrid, 2 de enero de 2000.
– “Chuzos sin punta”, El País, Madrid, 6 de febrero de 2000.
– “Babel”, El País, Madrid, 7 de mayo de 2000.
– “Celebraciones”, El País, Madrid, 4 de junio de 2000.
– “Zurrando el cuero”, El País, Madrid, 2 de julio de 2000.
– “El socio”, El País, Madrid, 6 de agosto de 2000.
– “En sede parlamentaria”, El País, Madrid, 3 de septiembre de 2000.
– “Brotes cataclísmicos”, El País, Madrid, 1 de octubre de 2000.
– “Hablar versátil”, El País, Madrid, 5 de noviembre de 2000.
– “Reforma”, El País, Madrid, 4 de marzo de 2001.
– “Alud de excepciones”, El País, Madrid, 6 de mayo de 2001.
– “Desde el proscenio”, El País, Madrid, 1 de julio de 2001.
– “Lenguaje ortopédico”, El País, Madrid, 5 de agosto de 2001.
– “Epifanías”, El País, Madrid, 6 de enero de 2002.
– “Rumbos”, El País, Madrid, 3 de febrero de 2002.
– El neologismo en el DRAE. Discurso leído el 15 de febrero de 2002. Madrid: Real Academia Española.
– “Se habla español”, El País, Madrid, 7 de abril de 2002.
– “Brindis triste”, El País, Madrid, 5 de mayo de 2002.
– “De campo”, El País, Madrid, 2 de junio de 2002.
– “Ante julio”, El País, Madrid, 30 de junio de 2002.
– “Parejas de hecho”, El País, Madrid, 8 de septiembre de 2002.
– “Prólogo”, en Escandell Bonet, B. (Dir.): Historia del Real Madrid 1902-2002: la entidad, los socios, el madridismo. León: Everest, 2002, pp. 9-10.
– El nuevo dardo en la palabra. Madrid: Aguilar, 2003.
Menéndez Pidal, R.: «Nuevo valor de la palabra hablada y la unidad del idioma», en Memoria del Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española. Madrid: Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, 1956, pp. 487-495.
– Manual de Gramática Histórica Española. Madrid: Espasa-Calpe, 1966, párrafo 83.5.
Pemán, J. M.: «Discurso de Clausura», Acta de la Sesión de Clausura del II Congreso de Academias de la Lengua celebrada en el Salón de Actos de la Real Academia Española el día 2 de mayo de 1956, a las cinco y media de la tarde, en Memoria del Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española. Madrid: Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, 1956, pp. 594-610.
– «Oda triunfal a los remeros del Club Náutico de Cádiz», en Obras Completas. Madrid: Escélicer, 1947, pp. 507-508.
– «El superhombre olímpico», ABC, Sevilla, 17 de septiembre de 1960.
– «Romance del rapto blanco», en García Candau, J.: Épica y lírica del fútbol. Madrid: Alianza Editorial, 1996, pp. 167-170.
– «Dime poeta», en El maravilloso mundo del fútbol. Madrid: Cosmos, 1976, p. 5.
Real Academia Española: Primera reunión de Academias de la Lengua Española sobre el lenguaje y los medios de comunicación. Madrid: 1987.
– Diccionario de la Lengua Española, 22ª edición. Madrid, Espasa, 2001.
– Diccionario del estudiante. Madrid: Santillana, 2005.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario panhispánico de dudas . Madrid: Santillana, 2005.
– Diccionario esencial de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 2006.
– Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana, 2010.
– Diccionario práctico del estudiante. Madrid: Santillana, 2011.
Rodríguez Adrados, F.: “Características de la lengua deportiva”, en El idioma español en el deporte. Madrid: Fundación Efe, 1994, pp. 141-164.
Rodríguez González, F.: “Anglicismos en el mundo del deporte: variación lingüística y sociolingüística”, Boletín de la Real Academia Española, XCII-CCCVI, Madrid, 2012, pp. 261-285.
Trapero, M.: “El lenguaje del deporte en español”. Tesina de Licenciatura, Universidad de La Laguna, Tenerife, 1970.
– “El campo semántico deporte en el español actual”, Citius, Altius, Fortius, XIII, Madrid, 1971.
– El campo semántico «deporte” en español. Tesis doctoral. Universidad de La Laguna, Tenerife, 1976.
– El campo semántico «deporte”. Tenerife: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Santa Cruz de Tenerife, 1979.
– “El deporte como fenómeno cultural en la literatura española”, Boletín Millares Carlo, 1, Las Palmas de Gran Canaria: Universidad Nacional de Educación a Distancia-Centro Asociado de Las Palmas de Gran Canaria, 1980, pp. 219-226.
– “Literatura y deporte”, en In Memoriam Inmaculada Corrales. Tenerife: Universidad de La Laguna, 1987, pp. 411-438.
– “El deporte desde la lengua: algunos tecnicismos deportivos del español”, Lingüística Española Actual, XIV, Madrid, 1992, pp. 127-163.
– “Del depuerto medieval al deporte actual. Cuestiones semánticas”, en El idioma español en el deporte. Madrid: Fundación Efe, 1994, pp. 79-108.
– Mesa redonda El miedo al español: extranjerismos, neologismos, adaptación del lenguaje a los retos tecnológicos y a las nuevas disciplinas, VII Seminario Internacional de Lengua y Periodismo, San Millán de la Cogolla, 11 de mayo de 2012.
Vicente Pedraz, M. y M. P. Brozas Polo: “Laín Entralgo: La experiencia del cuerpo propio”, Revista de educación física: Renovar la teoría y practica, 75, A Coruña, 1999, pp. 38-41.