Bobby Deglané: evocación de un creador deportivo
Bobby Deglané: evocación de un creador deportivo
Rutas culturales del deporte l Andalucía: la poesía del micrófono
Jesús Castañón Rodríguez
Perfil
Roberto Deglané (Iquique, Chile, 1905- Madrid, 1983) hizo el bachillerato en Chile y se formó en Nueva York en la Universidad de Columbia y en la Academia Floyd Gibbons en las que se especializó como locutor deportivo. Su trayectoria periodística se desarrolló en Chile en el diario La Hora, la revista Interviú y Radio Minería, en Argentina en Radio Rivadavia, en Brasil en emisoras de Río de Janeiro y en España en los semanarios Fotos y Marca, en las emisoras Cadena SER, Radio España y Red de Emisoras del Movimiento y en el canal Televisión Española.
En 2005, se celebró el centenario del nacimiento de Bobby Deglané, una de las figuras más destacadas de la comunicación iberoamericana en el siglo XX.
Este chileno aventurero fue un hombre de carácter extravertido y locuaz, un practicante del boxeo aficionado que, como tantas gentes de su época, se enfrentó a golpes con la vida para no rendirse cuando las esperanzas flaquean. Aficionado también a la aviación, la equitación y el rejoneo, su peripecia vital se desarrolló en una cancha múltiple hasta convertirse en un maestro de la radio espectáculo: Argentina, Brasil, Chile, España y Estados Unidos.
Deportes en América
Su labor deportiva arranca en Nueva York, ciudad en la que combina sus estudios de periodismo en la Universidad de Columbia y la asistencia a la Academia Floyd Gibbons, creador de la radio dinámica universal, con la admiración por el estilo de hacer de los periodistas del Herald Tribune, a quienes observaba en su tiempo de descanso en un hotel.
Se graduó en la universidad y consiguió el número uno en la escuela de radio. Se especializó como locutor deportivo para vincular su trayectoria a la emisora chilena Radio Minería, a la argentina Radio Rivadavia para narrar transmisiones de boxeo y lucha libre americana con un peculiar estilo que describía golpe por golpe y a varias emisoras de Río de Janeiro (Brasil) para relatar carreras de automóviles.
Deportes en España
En 1934, fue contratado por el Circo Price en Barcelona para comentar baloncesto, boxeo y lucha libre americana y, un año más tarde, se traslada al Circo Price de Madrid y a Radio Madrid para relatar, tres veces por semana, combates de boxeo y lucha libre americana con una charla previa en la que ejerce de «speaker». Ocupación en la que aparece citado en las memorias del Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda.
Tras la Guerra Civil surge su labor como creador de nuevos productos de prensa escrita y radio. Encaja nuevas estructuras de programación, producción y realización gracias a ideas ejecutadas con precisión por equipos de trabajo.
Y para la nueva audiencia del deporte impulsó un estilo periodístico escrito y de audio basado en la simpatía, la amabilidad y la cercanía para buscar el bienestar del oyente o del lector. Combinó la animación publicitaria con la información deportiva, vocalizaba inyectando la frase en el oído, exaltaba la entonación expresiva en la narración del juego y fomentó el uso de hispanoamericanismos léxicos frente a los neologismos.
Es decir, configuró un estilo popular que rompía con el lenguaje reposado, político, cultural y de tertulia que predominaba entre los adinerados propietarios de aparatos de radio y el alto nivel cultural de los lectores de prensa de la época.
En prensa escrita, participó como redactor en la fundación del semanario Marca en 1938 en San Sebastián, junto a Manuel Fernández-Cuesta (director), César García Agosti (redactor jefe), Adolfo Pucheo, Máximo Ramos y Pedro Sardina. Y realizó una información basada en un dinámico periodismo gráfico y el recuerdo de los grandes acontecimientos deportivos hasta que en 1939 volvió a haber competición. Todo ello en un ambiente donde la redacción se hallaba en un piso de San Sebastián y la impresión se llevaba a cabo en una casa de papeles pintados para la pared, en Bilbao.
En radio, puso en marcha el proyecto de «Carrusel Deportivo» para la Cadena Ser, que ejecutó el alicantino Gaspar Tato Cuming como primer director de un equipo de redacción formado por cinco personas. Cuming era escritor, periodista, director de varias emisoras de radio en Colombia y Argentina y recibió el Premio Ondas en 1957.
Y en su estelar espacio «Cabalgata fin de semana» no faltaron secciones de corte deportivo relacionadas con las quinielas, a cargo de José Luis Pécker, con la actualidad con los comentarios de Gil de la Vega «Gilera» en «Revista deportiva», o el humorismo de «Auténticas entrevistas falsas» que creaba Oberón e interpretaban Tip y Top.
La ironía era un instrumento para llegar a la verdad, leer entre líneas y descubrir la realidad cierta que hay tras las apariencias de instituciones, personas, situaciones y circunstancias.
Un paseo por Sevilla
En Sevilla, ciudad de origen de la madre del locutor, Bobby Deglané da nombre desde 1984 a una calle en el sector de la Magdalena, cerca de Radio Sevilla.
El paseo por esta vía peatonal evoca el recuerdo de un pionero de la comunicación deportiva en América y España en el siglo XX. Entre naranjos, se hace presente su constante emigración, la creación de todo tipo de productos deportivos con gran éxito, el descubrimiento de nuevos valores como Antolín García o José María García, las repercusiones de su preciso estilo descriptivo y a toda velocidad presentes en las novelas deportivas de José Mallorquí y hasta su participación en la película «Campeones» junto al periodista Carlos Fuentes Peralba y las estrellas futbolísticas Gorostiza, Quincoces y Ricardo Zamora.
Referencias bibliográficas
ARIAS RUIZ, Aníbal: Cincuenta años de radiodifusión en España. Madrid: Radio Televisión Española, 1973.
CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús: El lenguaje periodístico del fútbol. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1993.
– Reflexiones lingüísticas sobre el deporte. Valladolid, 1995.
DÍAZ, Lorenzo: La radio en España, 1923-1993. Madrid: Alianza Editorial, 1993.
EZCURRA, Luis: Historia de la radiodifusión española. Madrid: Editora Nacional, 1974.
GÓMEZ SANTOS, Marino: Pequeñas historias de grandes personajes: Bobby Deglané. Barcelona: Cliper, 1958.
MARCO, Vicente: Historias de la radio. Madrid: Pentatlón, 1981.
MARTÍN FERNÁNDEZ, Alberto, «Juan Deportista»: «Apuntes para una biografía de Manolo», Marca Suplemento Gráfico Nacional de los Deportes número 149, Madrid, 1945.
MUNSÓ CABÚS, Juan: Cuarenta años de radio (1940-1980). Barcelona: Picazo, 1980.
NERUDA, Pablo: Confieso que he vivido. Barcelona: Plaza Janés, 1997.
NIETO, Miguel Ángel: Bobby Deglané, el arquitecto de la radio española. Madrid: Ediciones B, 2005.
OBERÓN: Auténticas entrevistas falsas: el humor y el deporte en Cabalgata Fin de Semana. Madrid: Alambra, 1953.
PÉCKER, José Luis: «Prólogo», en NIETO, Miguel Ángel: Bobby Deglané, el arquitecto de la radio española. Madrid: Ediciones B, 2005, págs. 13-19.