El idioma español en la Copa del Mundo de Fútbol
El idioma español en la Copa del Mundo de Fútbol
Jesús Castañón Rodríguez (*)
(*) Texto de la intervención realizada para The Innsbruck Research Fottball Group en la Universidad de Innsbruck (Austria) en 2010.
Con el encuentro entre Sudáfrica y México comienza el 11 de junio de 2010 una nueva edición de la fase final de la Copa del Mundo de Fútbol, un fenómeno social de renovadas esperanzas para la sociedad que habla español.
Constituye una nueva ocasión para ensanchar el idioma con un desfile de palabras en el que aportan sus voces desde el Premio Nobel al hincha apasionado. Su historia lingüística registra la declaración del español como idioma oficial de la FIFA en 1946 y su uso en los discursos de las ceremonias de apertura y complementa los recuerdos de los esfuerzos que realizaron Argentina, España y Uruguay de 1906 a 1929 para crear este torneo, así como las emociones de las diecinueve ediciones en las que han participado catorce selecciones nacionales de países de habla española y la organización de seis fases finales en cinco de ellos (1).
Terminología técnica
Durante la Copa del Mundo, la terminología ha mostrado su gran variedad en la cancha. La portería también es arco, marco, meta, portal, puerta ovalla y el que en ella habita, el portero, se convierte en arquero, cancerbero, golero, golquíper, guardameta, meta. El balón recorre el campo como bola, cuero, esférico, globa, gordita, guinda, la número cinco, pelota, redonda, vedette. El árbitro se torna silbante y el equipo arbitral es jueceo.
Algunas jugadas como las gambetas desbordan a los regates y si estos son en corto pasan a ser moñas, las jopeadas se elevan en sombreros y los taquitos se transforman en espuelas. El tiro pasa a chut, disparo, lanzamiento, remate, shot; los remates de chanfle van tomando efecto y el tiro fuerte puede ser designado como balinazo, berriazo, bombazo, cañonazo, chumbazo, chupinazo, chutazo, misil, pildorazo, zapatazo…
Al lado de la línea de banda, el asistente convive con el linimán y en la zona técnica el entrenador pasa a ser DT o estratega. La hinchada es fanaticada. Y el equipo nacional también aparece designado como combinado, sele o selección.
Esta terminología de ámbito restringido también ha aportado voces específicas. Surgieron términos relacionados con el reglamento como la tarjeta amarilla y la tarjeta roja para hacer referencia a la amonestación y expulsión en México en 1970.
En 1998, surgió la cuauhteminha, regate ejecutado por el jugador mexicano Cuauthelmoc Blanco que consiste en sobrepasar dos contrarios en medio de ellos saltando con el balón enganchado entre los pies. En 1986, la edición de México aportó a la psicología del deporte el miedo escénico, expresión de Gabriel García Márquez que popularizó el argentino Jorge Valdano para definir el temor del jugador al saltar al terreno de juego ante la incertidumbre del resultado de su posible actuación.
En otras fases finales se acuñaron designaciones para el esquema de juego defensivo y ofensivo. En 1978, desde Argentina aparecieron definir como sinónimo del tradicional anotar un gol, la pequeña sociedad como forma de referirse a la reunión de dos o tres jugadores que llevan a cabo jugadas con un alto grado de compenetración y precisión, y las zonas de definición, de distracción y de gestación con las que designar, respectivamente, las partes del campo destinadas a jugadas de ataque, de defensa y de transición entre jugadas defensivas y ofensivas.
La preocupación de un equipo con un brillante historial por conseguir buenos resultados y triunfos se sintetizó en la forma urgencia histórica en 1982 en España.
Y la fiesta social en las gradas durante los encuentros dio paso a terminología para formas de animación en tono jovial y unánime, con el término argentino de la lluvia de papel en 1978 y el mexicanismo de la ola de la edición de 1986 que, respectivamente, designan el lanzamiento al aire de pequeños trozos de papel y el efecto óptico que produce en un graderío la acción de levantarse progresivamente el público de sus asientos y volverse a sentar, en sentido contrario a las agujas del reloj.
El lenguaje periodístico
En la comunidad iberoamericana los partidos no sólo se han jugado dentro de los límites de la cancha. Al otro lado de la línea de banda, el idioma español ha desplegado su propio juego mediante una estrategia de ilusión que ha sido capaz de crear nuevas expresiones al primer toque, buscar los huecos para desarrollar sinónimos contra la monotonía, realizar una marca en zona al vocabulario de moda, correr por las bandas en busca de la ironía y la emoción, levantar la cabeza para encontrar un pase medido a la continua transformación y reelaboración de vocabulario, centrar hacia el área de la expresividad y anotar el gol de crear una lengua especial capaz de conectar con las masas.
Desde el 13 de julio de 1930, este derroche de talento en los pies ha hecho que los futbolistas balancearan sus cuerpos y que, en la grada, los espectadores encandilaran sus pupilas, hicieran hablar alto a los sentimientos y movieran los zapatos de la fantasía.
Los locuaces locutores han llevado a la audiencia a constantes esfuerzos de imaginación e ingenio, han fijado en la memoria colectiva el canto emocionado de goles y momentos memorables, han construido un encefalograma por el que suben y bajan las emociones, las ilusiones y las esperanzas hasta llegar a un tiempo para ser vivido en la fascinación.
Han transformado el relato deportivo en un punto de encuentro entre los desencuentros de forma que la alegría de sus palabras en juego proporcionan momentos de felicidad o sirven de elemento de evocación, inspiración y añoranza con el que alimentar la esperanza de un mundo mejor en otra cultura lejana.
En este proceso se eliminan los términos más técnicos para atraer la atención del público con variadas voces y acentos y apasionadas descripciones que exaltan la liberación por el esfuerzo, el orgullo del talento redentor y la capacidad de unos héroes justicieros que, a toda velocidad, convierten en realidad lo que otros sólo son capaces de soñar. Y se busca el equilibrio lingüístico en la terminología con el comentario técnico que prestan antiguos futbolistas, árbitros y entrenadores en un estilo que empieza a trasladarse a Europa desde las ediciones de 1982 y 1986.
Toda esta variedad del lenguaje periodístico del fútbol se ha generado en cuatro etapas. Primero, con un recorrido intercontinental de periodistas que desarrollaban una aventura personal en el primer tercio de siglo XX, como es el caso del chileno Roberto Deglané que se especializó como locutor deportivo en la neoyorquina Academia Floyd Gibbons y desarrolló su labor en Argentina, Brasil, Chile y España.
Segundo, de 1938 a 1966, comenzó el intercambio de información y lenguajes deportivos en una dirección este-oeste del Atlántico y sur-norte de América, gracias a la labor de la radio, la prensa escrita y las agencias de noticias que compartían informaciones en cadena, destacaban la literatura y exaltaban el canto de un sentimiento de liberación por el esfuerzo y de la hazaña de quien ve cumplido su sueño en tierras remotas (2). En esta tarea destacó la labor del Servicio Latinoamericano de la BBC que, desde el 14 de marzo de 1938, proyectó los valores regionales del fútbol iberoamericano y su cultura en el mundo y, en 1966, creó información en castellano para transmitir en cadena la Copa del Mundo de Fútbol con la voz del chileno Patricio Bañados, como relator principal.
De 1974 a 1994, el intercambio de información entre el norte y el sur de América alcanzó un lugar destacado la televisión en Estados Unidos. En el viaje de las emigraciones, el deporte se convirtió en un refugio sentimental ante la vida en otra cultura y en una forma de expansión afectiva gracias a los canales latinos y, más tarde, con los canales vía satélite de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos y México (3). Se favoreció la información sobre los resultados de los deportistas iberoamericanos por todo el mundo y sobre las actividades deportivas de la comunidad latina en el país de llegada, con el uso de un español neutro con normas fonéticas, diccionarios de palabras equívocas y equivalencias de localismos. Puso en marcha este proceso el canal 23 de Miami «WAJA-TV» que, en 1974, compró dos horas para difundir encuentros futbolísticos para Estados Unidos y, tras su integración en Univisión, esta difusión se extendió a Canadá, el Caribe, Centroamérica y Sudamérica. Eran los tiempos en los que la voz del peruano Tony Tirado realizaba hasta el delirio el canto del gol con un grito lleno de fervor y las transmisiones contaban con una introducción de sus programas en español e inglés.
Desde 1994 hasta la actualidad se produce un constante intercambio de información sin fronteras gracias a las nuevas tecnologías en la que intervienen periodistas, deportistas, hinchas… Se tiende al desarrollo del diseño gráfico y la música para crear nuevos sentidos comunicativos con técnicas de persuasión en perjuicio del idioma y se pone fin al uso de terminologías de ámbito restringido. Como principal novedad, se ha realizado un viaje oeste-este del Atlántico que, desde 2006, en España generó productos con informaciones sobre las últimas novedades de las selecciones iberoamericanas en la fase final de la Copa del Mundo de Fútbol de Alemania y proporcionó un resumen pormenorizado de las noticias más relevantes de los deportistas latinos en el mundo (4).
Análisis del discurso
Para la historia del idioma en el nivel de difusión, la Copa del Mundo ha presentado varios centros de interés. Es un nuevo terreno de juego en el que las palabras disputan el encuentro de transformar el arte del campo en magia cultural, en el que los relatores de la victoria han corrido la banda hasta configurar un diapasón de emociones en los aficionados, un ámbito de señas de identidad y, también, una fuente de giros y expresiones que se instalan en los imaginarios populares.
A pesar de su variedad, la imagen colectiva de la comunidad iberoamericana cuenta con varias claves comunes: el relato de historias de emigrantes y justicieros, la creación de una fiesta como manera de avanzar y una evasión a todo ritmo que mezcla acentos y protagonistas hacen soñar y provocan el divertimiento donde no existe aparentemente.
Se está a la expectativa de la conquista de un sueño que es vivido en el clamor. Se desarrolla un juego de talento con la grada que combina elementos de la industria del ocio, el consumo y el deporte en una dinámica de lo impensado. Y se genera una zona de espontaneidad y expresividad que sirve de base para la posterior alianza con otras manifestaciones artísticas en la que se logra impactar y seducir tras esquematizar el acontecimiento y dramatizar los personajes.
En 1930 se crearon en Uruguay las bases para fomentar la vivencia de los encuentros con una dimensión mágica gracias a los locutores Ignacio Domínguez Riera y Emilio Elena: cada partido era un acontecimiento social, la victoria era fuente moral nacional y orgullo y el triunfo final era motivo para un entusiasmo social desbordado. Su relato se hizo mediante un estilo con un punto de vista imparcial que recurría a frases escuetas, usaba expresiones ligeras que generasen sensación de rapidez y favorecía la anticipación a los goles antes de que los gritase la multitud.
En 1950, dio un nuevo paso al crear una forma de narración detallada y de intensa emoción, sin caer en el dramatismo, capaz de disparar el magnetismo y la inmediatez para su seguimiento en bares, plazas públicas y frente a las redacciones de los medios de comunicación.
Un nuevo giro creativo se generalizó con el triunfo argentino en las ediciones de 1978 y 1986 con una pasión desbordada caracterizada por descripciones a todo ritmo, el énfasis especial en cada jugada o gol, la recreación de diálogos que tienen lugar en la cancha, la realización de libres asociaciones de conceptos procedentes de varios ámbitos y la aplicación de técnicas de modificación de discurso repetido. Es una tarea en la que alcanzaron notoriedad José María Muñoz o Víctor Hugo Morales, con su ta, ta, ta…
En este ambiente, el empleo del idioma no se limitará al uso normativo y dará paso a un desbordamiento que afecta a los niveles fónico, gramatical y léxico. En el primero. Se registra en aspectos de pronunciación, entonación y creación de efectos que conforman una fonoestilística particular. Se recrean sonidos para transmitir temblores, rugidos, vibraciones, trayectorias mediante el tratamiento creativo de erres vibrantes, silbantes eses, vientos de efes y zetas y el alargamiento expresivo de las vocales. Se habla con el mayor número de palabras en el menor espacio de tiempo posible, gracias a los hombres-metralleta argentinos. Se juega con variedad de entonaciones que suben y bajan sus curvas y modulaciones para hacer latir el corazón al compás las emociones. Se emplean diferentes timbres de voz, con contrastes. Y en los momentos más destacados de las competiciones se pone en marcha una intensidad a pleno pulmón para saludar al sueño que se acaba de conquistar con énfasis, relatos en suspenso y repeticiones intermitentes de sonidos y palabras.
En el nivel léxico las peculiaridades iberoamericanas se concentran en los neologismos, los hispanoamericanismos léxicos, los lenguajes figurados, la modificación de discurso repetido y el tratamiento que se da a los tecnicismos.
Son numerosos los ejemplos de diversidad en extranjerismos: wing, golquíper, referee… para hacer referencia al extremo, al portero o al colegiado, respectivamente.
Y muy llamativos por su expresividad resultan los hispanoamericanismos léxicos que surgen para pintar la vida y embotellar nubes de intensas emociones: agarrar la lanza (subir a rematar en ataque), clavar el aliento en la nuca (marcaje estrecho), cola de vaca, cuauhteminha, definir(anotar), jugar con un balde invertido en la cabeza (ser torpe), lluvia de papel , miedo escénico, no agarrar una vaca en un baño (fallar en un marcaje), ola, paisajear (quedarse quieto ante una acción rival), paradinha, patrullar un sector (marcar en zona), quedarse en la cueva (estar quieto ante una acción rival), sacar chispas al centro del campo (jugar con garra), victoria con dientes apretados (triunfo con un esfuerzo) y urgencia histórica (necesidad de un triunfo).
En su preocupación por conectar la cancha con la calle aumenta la presencia de lenguajes figurados que eliminan la terminología técnica de los deportes para dar paso a una seducción que favorece la fiesta social del deporte a la hora de crear mitos y emociones en un populismo lingüístico. Y se extiende el uso de técnicas de modificación de discurso repetido con unidades de lengua coloquial (giros, refranes…) para sintetizar el ánimo del encuentro y las experiencias vividas, así como con títulos de formas culturales con éxito social para ser aplicados al oportunismo de la noticia. Quizá la más espectacular tuvo que ver con el triunfo de Argentina sobre Inglaterra en la Copa del Mundo de 1986, donde la magnífica actuación de Maradona y de todo el combinado nacional fue saludada por el semanario El Gráfico con el título de «No llores por mí, Inglaterra» para condensar la victoria del fútbol como compensación a la guerra de las Malvinas o el sugerente y rítmico «Cesc bomb» con el que Tom Jones nunca pensó que el periodismo español saludaría la brillante actuación de un centrocampista en 2002.
Ha permitido que en las ediciones del siglo XXI se registraran casos como el del encuentro que enfrentó a Paraguay con Alemania y se vio como un duelo de porteros entre «el galán latino Chilavert y el rubio platino Kahn», que las victorias japonesas se saludaran como un triunfo de «el país del gol naciente» o que España aportara el «Romance de Iker Casillas» para que todos los juglares cantaran la épica de haber atajado tres penaltis, hecho digno de una dimensión especial según los titulares «Las manos de Dios» e «Ikermán».
Este juego aporta algunas claves de identidad que afectan al uso del fútbol como escaparate emocional, como refugio sentimental y como caja de resonancia para referentes no deportivos. La campana de emociones de una victoria desparrama del orgullo hasta el último rincón en una fiesta social que transmite valores históricos sobre cuyo significado social y cultural han reflexionado hispanistas e investigadores iberoamericanos (5).
En el nivel gramatical destacan: el estilo nominal, la presencia de rasgos de habla coloquial y la creación de términos expresivos formados por sufijación, prefijación, composición (mediante compuestos ortográficos, sintagmáticos con palabras clave o con guión-enlace), parasíntesis, siglas, acortamientos de palabras o cruces léxicos que combinan el nombre deportivo del futbolista y la denominación del tanto como «Batigol» que une al argentino Batistuta y gol.
Emociones
Una de las principales características de la lengua española del fútbol en su nivel de difusión reside en armar relatos, de dentro hacia fuera, que son capaces de superar los límites de las líneas de cal para llegar hasta el último rincón. Es un colaborativo juego de emoción artística en el que participan varios ámbitos.
Dentro de la cancha, la comunicación destaca aspectos de lirismo, pasión, amargura y belleza destinados a ser vividos en el clamor, en los sueños, en la fascinación como bien ejemplificó el argentino Diego Lucero, único periodista que vivió todas las ediciones entre 1930 y 1994. Crea héroes en el inconsciente colectivo, sueños de eterna juventud, felicidad o libertad que superan los límites de la realidad hostil, generan deseos de vivir y aspiran a detener el tiempo… Unen la descripción del juego con las emociones de las audiencias mediante constantes innovaciones lingüísticas en el relato o cantos emocionados de goles, desde el del mexicano Carreño en el encuentro inaugural de 1930 hasta los tantos espirituales del español Zarra en 1950 y Diego Armando Maradona en 1986.
En el salto de las expresiones hacia el exterior del recinto deportivo también ha intervenido la tribuna académica. De una parte, con una constante reflexión y preocupación por la corrección de textos que hizo que diversos miembros de la Asociación de Academias de la Lengua Española y de la Real Academia Española se enfundaran la camiseta para orientar usos idiomáticos del lenguaje periodístico y estudiar su terminología para incorporarla al diccionario. Es el caso, entre otros, de Emilio Alarcos, Manuel Briceño Jáuregui, Alfonso Junco, Fernando Lázaro Carreter, Torcuato Luca de Tena, Federico Peltzer, Gregorio Salvador o Daniel Samper.
La tribuna literaria ha contado con aportaciones de varios premios Nobel de Literatura y de miembros de la Real Academia Española, convertidos en cronistas deportivos de actualidad. Camilo José Cela en 1982 y 1990 o Gabriel García Márquez en 1994, así como de los académicos Juan Pedro Aparicio, Camilo José Cela, Miguel Delibes, Gonzalo Torrente Ballester, Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, Álvaro Pombo, Soledad Puértolas, Mario Vargas Llosa… son algunos ejemplos.
Desde 1978, ha tenido lugar una creciente participación de los escritores como comentaristas de la actualidad deportiva a partir de la consideración de la sección deportiva como forma de literatura de ficción contemporánea capaz de crear mitología, incrustar lo irreal en la realidad cotidiana y añadir una dimensión mágica a la experiencia humana (6).
En el siglo XXI, la idea de la fase final de la Copa del Mundo como ocasión para el arte y la cultura ya está asentada. Su conversión en producto literario ha sido posible gracias a una posible relación entre el fútbol y los diferentes géneros literarios sugerida por la semiología, la sociología, la retórica, el cine y la literatura (7). Este juego de asociaciones libres ha permitido interpretar el balompié como: poesía, por sus grados de inventiva, de imprevisibilidad del juego y de capacidad para expresar sentimientos, unirse a ellos, mantenerlos y profundizarlos en el tiempo; prosa, cuando el gol es la conclusión de un razonamiento previsible; teatro, en cuanto convierte la experiencia vivida por el hincha en una metáfora de la vida o muestra al público la experiencia común de conocer sus pasiones, convierte al espectador en actor y sirve como liberador de conflictos, alegrías y angustias…
Sin embargo, en la comunidad iberoamericana se ha optado más por la conexión con el relato breve en cuanto es capaz de desarrollar una cultura popular, permite expresar una mirada fabulada del fútbol sobre la que se proyecta la imagen de un país maravilloso y se comparten ochos aspectos: la presión del tiempo; la creatividad e improvisación a la hora de repetir una y otra vez acciones; la competitividad; la presencia de numerosos actores y su interrelación con el público como si fuera un coro; la necesaria conjunción del éxito individual y colectivo; la división del lenguaje entre el laconismo de los deportistas y el despliegue de recursos que realizan los periodistas; y la llegada al desenlace de forma rápida y con pocos actores para conseguir la reacción emotiva del público.
Entre las ediciones de 2002 y 2006, se registraron: el relato del torneo en décimas que hace Ricardo Bada para Colombia y su comentario de poemas futbolísticos de la autora peruana Blanca Varela, el suplemento de la revista «Cuadernos de Fútbol» que editó la Federación Española en 2002, la antología de relatos «Historias de fútbol, días de Mundial» de la editorial Edinexus, la labor de director técnico de Juan Villoro en la mexicana «Revista Digital Universitaria» (8), las exposiciones del Instituto Goethe con los acontecimientos culturales organizados en torno al Zapato de fútbol, el Fußball Globus o instalación móvil con forma de balón que recorrió las doce ciudades sedes y acogió encuentros de poesía y reuniones literarias, los trabajos en universidades, un homenaje a Luis Suárez en el Instituto Cervantes de Milán, la publicación de seriales de textos futbolísticos de grandes autores, la presencia en Italia de equipos de literatos o la celebración de encuentros especiales como el Mundialito de escritores, en el que participaron el austriaco Franzobel o el español Javier Marías.
De momento, comentan la dificultad de convertir en palabras un partido, el juego de lenguaje que se lleva a cabo a la hora de crear sinónimos y metáforas y la diferente perspectiva que del fútbol tienen deportistas y autores: para los primeros prima la de la diversión a ras de campo, mientras que para los segundos el enfoque se centra en la evocación del fútbol de antaño.
La unión del lenguaje del fútbol a otras manifestaciones artísticas ha ido creciendo hasta conseguir una fiesta social sin exclusiones que en 2006 surge el fanfest o evento gratuito al aire libre, en iglesias, hospitales y restaurantes para la vivencia festiva de la transmisión de los diversos partidos. Es una práctica habitual en la comunidad iberoamericana el deseo de atrapar la magia del instante que envuelve el patrimonio histórico con alegres palabras, eslóganes y cánticos para que las piedras oigan la euforia de los pueblos y las estatuas conozcan los nuevos logros de la historia popular. Valgan como ejemplo, las hinchadas que han besado estatuas femeninas en la madrileña fuente de La Cibeles, han tocado el cielo con el mexicano Ángel de la Independencia y han subido a lo más alto siguiendo la flecha que marca El Obelisco.
Para ello recurre a nuevo juego sin exclusiones de picar las palabras hasta formar una cultura popular en la que han rodado comentarios futbolísticos el cineasta chileno Antonio Skármeta o el español José Luis Garci. Han dibujado sonrisas los humoristas gráficos Caloi, Fontanarrosa, Mingote, Mordillo o Quino. Ha creado momentos de gran concentración emotiva la publicidad argentina para destacar la alegría jovial y unánime de la vivencia de una afición que actúa al diapasón del sentimiento albiceleste. Han sacado a bailar a las palabras futbolistas como Mumo Orsi o Maradona; cantantes profesionales que van desde el dúo argentino Pimpinela, a los puertorriqueños Ricky Martín con «La Copa de la vida» o Chayanne y hasta David Bisbal en esta edición de 2010 en Sudáfrica; así como numerosos tangos, murgas de carnaval y temas de rock que han presentado las victorias de Argentina y Uruguay como el triunfo de una esperanza que convierte en realidad los sueños tras una permanente lucha.
Trabajo multilingüe
La difusión multilingüe del fútbol en la que figura el idioma español cuenta con más de medio siglo de existencia.
En el siglo XX, arranca en 1960 con el trabajo Hérlzyelvü sportszótárs: football, del húngaro Labdarcigas para comprender equivalencias de voces en siete idiomas. Y continuaría en 1979 con la obra Terms used in association football que editó la FIFA para comprender términos en inglés, francés y español. Sigue en 1982 con el Diccionario periodístico del fútbol que editó la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España bajo la coordinación de Inocencio Arias (9) con términos en español, francés, inglés e italiano. Y ya en el último decenio de siglo se registran, en 1998, la obra Football Dictionary de la FIFA y el glosario multilingüe realizado por la empresa Logos, en catorce idiomas, cuya consulta estuvo disponible durante la fase final de Francia.
En el siglo XXI, la fase final de 2002 en Corea y Japón registró la convivencia de dos tendencias: el trabajo tradicional con equivalencias en varios idiomas y el trabajo tecnológico multilingüe. En el primer caso, destaca el trabajo del francés Herni Stassinet, Hablemos de fútbol en 8 idiomas, que abarca 300 términos técnicos y expresiones populares recogidos por la empresa Assimil en alemán, coreano, español, francés, inglés, italiano, japonés y portugués.
Este mismo año de 2002, arrancó una nueva de forma de trabajo de difusión tecnológica que fija estrategias comunicativas, proyecta imagen en la sociedad, mejora la relación con públicos internos y externos y crea climas favorables de opinión al consumo de los productos que comercializan. Fue el caso de la página oficial de la FIFA en alemán, chino, coreano, español, francés, inglés y japonés. Se convirtió en el sitio de deportes más visitado de la historia de la alta competición y en la actualidad afecta a 13 lenguas en la labor que desarrollan FIFA y UEFA (10).
Las fases finales de 2006 y 2010 han supuesto un nuevo paso pues a la vivencia multilingüe se unirá el desarrollo de aplicaciones para el aprendizaje y el ocio y la reflexión sobre esta difusión.
En el primer caso, destaca la labor realizada en Italia por Il dizionario del calcio in sei lingue con 2.500 términos italianos y su equivalencia en inglés, francés, portugués, español y alemán para: favorecer la comunicación en el estadio con el vecino de localidad en la grada, dar información sobre palabras históricas del fútbol, orientar expresiones correctas para manifestar con viveza y exactitud la propia opinión, entender a nuestro interlocutor y comprender las noticias de los medios de comunicación. Es una tendencia que continúa en 2008 con Langenscheidt Praxiswörterbuch Fußball Deutsch-Englisch-Französisch, una obra de la editorial Langenscheidt y la UEFA destinada a favorecer la comunicación multilingüe con 1.752 voces en alemán, francés e inglés que recogen la terminología oficial de FIFA, UEFA y términos propios del fútbol profesional y de la vivencia de los aficionados.
En el segundo, destacó la aplicación «El inglés de la cancha», que produjo BBCmundo.com para aprender vocabulario relacionado con frases futbolísticas de equipos, tácticas, destrezas, campo de juego, pasatiempos, relatos de fútbol e historia. Y también el programa Kicktionary.
Y en el tercero, se registra el creciente análisis comparativo entre diferentes lenguas como el realizado en el volumen The linguistics of football y llega a la edición de 2010 con el análisis de 10 idiomas en el seminario The Anglicization of European lexis, 10th International Conference of The European Society for the Study of English (ESSE) que se celebra en Turín.
Todo este panorama se completa con la labor de difusión que se realizó para el fútbol en los Juegos Olímpicos de Verano. En la edición, celebrada en México en 1968, la jefatura de prensa del Comité Organizador solicitó a la Real Academia Española que unificara la terminología deportiva olímpica adaptando las voces de origen extranjero al idioma español, para contribuir a una difusión social más eficaz. A partir de entonces, su terminología ha aparecido en 1972 en Múnich con Olympisches Sportworterbuch=Olympic sports dictionary=Dictionnaire des sports olympiques=Diccionario de deportes olímpicos: Deutsch, English, Français, Español; en 1976 en Montréal con Lexique du football (soccer): Français, English, Deutsch, Español; en 1980 en Moscú con Football=Football=Fussball=Fútbol; en 1988 en Seúl con Sports glossary; en 1992 en Barcelona con Diccionari de futbol with con una experiencia que ha aportado 465 términos y que ha sido aprovechada, entre 1996 y 2006, por los comités organizadores de los Juegos Olímpicos de Verano en Atlanta, Sídney y Pekín, y la Copa del Mundo de Fútbol en Corea y Japón.
Y además también está presente el fútbol en otras obras específicas. En 1990, Viviana E. Ronco publicó en Buenos Aires Palabras del deporte olímpico, vocabulario del deporte inglés-francés-español, que registraba 21 términos futbolísticos. En 1998 y con el auspicio del Comité Olímpico Internacional, Jean-Daniel Katz recogió 98 términos de fútbol en alemán, español, francés e inglés en Lexique olympique multilingue. Multilingual olympic lexicon. Léxico olímpico multilingüe. Mebrsprachiges olympisches Wórterbuch. Y en 2004, Antonia Ordoño aportó 764 voces balompédicas en 32 léxicos trilingües de deportes y medios de comunicación para los Juegos Olímpicos y Mediterráneos, obra que favoreció la Asociación de la Prensa de Almería con terminología específica de los deportes de los Juegos Mediterráneos en español, francés e inglés.
También destaca la labor desarrollada por el Departamento de Español Urgente de la Agencia Efe y la Fundación del Español Urgente que, desde la edición de Copa del Mundo de Fútbol de 1982, ha facilitado la transcripción de nombres de futbolistas desde alfabetos no latinos, ha creado orientaciones lingüísticas para expresiones del lenguaje periodístico, ha reflexionado sobre la evolución del idioma y ha proporcionado formación lingüística especializada para periodistas.
Epílogo
Argentinos, españoles y uruguayos dieron los primeros pasos para que el auxilio de la palabra ocupara un lugar relevante en la difusión del fútbol. Los tiempos actuales de comunicación multilingüe, multidireccional, sin horarios ni fronteras en plataformas de gestión y de edición de noticias y de ocio favorecerá los microtextos de lectura rápida y fácil, la espontaneidad y la oralización, la precisión terminológica, el cuidado de las traducciones, el uso de hispanoamericanismos léxicos, las transcripciones de nombres desde diferentes alfabetos, el empleo de términos genéricos frente a los localismos, el resumen del hecho deportivo y sus emociones mediante titulares con juegos de palabras y la descripción de acontecimientos con un léxico apto para audiencias no especializadas. Es un reto en el que será necesario dar continuidad a la reflexión universitaria (11) y atender a la prestación de recursos léxicos para la orientación de términos y la traducción y confeccionar redes de documentación especializadas.
Notes
(1) Entre 1930 y 2010 han participado en la fase final: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Y se ha ocupado de su organización: Uruguay en 1930, Chile en 1962, México en 1970 y 1986, Argentina en 1978 y España en 1982.
(2) Es el caso, entre otros, de: los semanarios El Gráfico (Argentina) y Don Balón (España), las agencias internacionales ANSA (Italia), Associated Press y United Press International (Estados Unidos), Deutsche Press Argentur (Alemania), Efe (España), France Press (Francia) y Reuters (Reino Unidos), así como por otras agencias como NA, DyN y Telam (Argentina), Colprensa (Colombia), Prensa Latina (Cuba), Colpisa, Europa Press y OTR (España), Notimex (México), Acan (Panamá)… En el siglo XXI desarrolla esta labor de forma habitual la cadena Unión Radio para compartir informaciones de Argentina, Colombia, Chile, España y de las emisoras integradas en el Grupo Latino de Radio y que para la Copa del Mundo de 2010 desarrollan el espacio «Sudáfrica 2010».
(3) Entre otros, realizaron esta labor: Univisión, Telemundo, ESPN Deportes, Fox Sports en Español, Galavisión, GolTV, Sur, TyC, Tele Colombia, Televisión Española, TV Azteca y TV Chile.
(4) Latino Deportivo, Pasión Deportiva, la edición del semanario argentino El Gráfico como suplemento gratuito del periódico canario El Día y los suplementos especiales Fútbol Latino y Marca Mundial de los diarios Mundo Deportivo y Marca son algunos ejemplos.
(5) El estudio ha sido llevado a cabo, entre otros, por Pablo Alabarces, Eduardo P. Archetti, Liliana Barela, Osvaldo Bayer, Ricardo Belgeri, Martín Bergel, Marcelo Brunet, Ramón Burgos, Ángel Cappa, Sebastián Codeseira, Roberto Di Giano, Carlos Ferrera, Julio Frydenberg, Lelia Gándara, Gastón Julián Gil, Lidia González, Tulio Guterman, Gerardo Halpern, Claudio Kunis, Marcelo Massarino, María Verónica Moreira, Leticia Muñoz Cobeñas, Héctor Palomino, Pablo Palomino, José Paparelli, Sergio Ricardo Quiroga, María Graciela Rodríguez, Amílcar Romero, Ariel Scher en Argentina. Por Mario Murillo Aliaga en Bolivia. Por Sergio Villena Fiengo en Costa Rica. Por Jacques P. Ramírez en Ecuador. Por Rafael Alonso Martínez, Fernando León Solís, Ramón LLopis Goig y Lucía Payero López en España. Por Enrique Rivera Guerrero y Héctor Zavala Rivas en México. Por Gerardo Álvarez y David Wood en Perú. Por Eduardo Galeano, Adriana Marrero, Ricardo Piñeyrúa y Dante Wilfredo Steffano en Uruguay.
Entre los estudios de origen no hispano sobre el fútbol iberoamericano cabe destacar a Liz Crolley y David Hand (Reino Unido) para la prensa, Joseph L. Arbena (Estados Unidos) y Richard Giulianotti (Reino Unido) para las perspectivas sociales y culturales, Christian Bromberger (Francia) y John Bale (Reino Unido) para el estudio de las hinchadas y Victor Andrade de Melo (Brasil) para las relaciones de intercambio entre Brasil, Uruguay y Argentina. Y en especial, la colección de títulos de la serie Sport in the Global Society, publicada por Routledge y coordinada por J. A. Mangan, Boria Majumdar y Mark Dyerson (Reino Unido), para abarcar las dimensiones política, cultural, emotiva y estética del deporte moderno en el mundo.
(6) Algunos autores destacados son: Alejando Apo, Bernando Bergé, Rodolfo Braceli, María José Campoamor, José Luis Cantori, José Pablo Feinmann, Carlos Ferreira, Rodrigo Fresán y Osvaldo Soriano (Argentina), Julio Barrenechea (Chile), Juan Villoro (México), Augusto Roa Bastos (Paraguay) y Mario Benedetti, José María Delgado, Lucha Odín Fleitas, Eduardo Galeano y Carlos Martínez Moreno (Ururugay).
(7) Participan en esta reflexión Giampero Barrocu, Roland Barthes, Pierre Bourdieu, Umberto Eco, Grant Farred, Edgar Morin, Desmond Morris, Pier Paolo Pasolini, Vicente Verdú, José Miguel Wisnik… que han destacado la fuerza del fútbol a la hora de condensar y teatralizar valores sociales en una ficción que mezcla la diversión y el dramatismo y es capaz de marcar procesos de identificación colectiva.
(8) Montó una alineación de la literatura universal formada por: Camus de portero, Dostoievsky y Tolstoi como centrales, Hemingway y Faulkner en el puesto de carrileros, Borges para recuperar balones e ideas ajenas, Cervantes en funciones de organizador, Nabokov como enlace ofensivo versátil, Kafka y Calvino de extremos y Chéjov como delantero artífice de brevedades.
(9) Con el tiempo, desempeñó el cargo de Director General del Real Madrid entre 1993 y 1995.
(10) En concreto la FIFA divulga sus actividades en seis idiomas: alemán, árabe, español, francés, inglés, portugués. La UEFA hace esta difusión en doce lenguas: alemán, chino, coreano, español, francés, inglés, italiano, japonés, polaco, portugués, ruso y ucraniano. Y como ejemplo del trabajo de los dos equipos más importantes en España, el Real Madrid emplea español, inglés y japonés mientras que el Fútbol Club Barcelona recurre a árabe, catalán, chino, español, inglés y japonés.
(11) En poco más de medio siglo, entre 1954 y 2008, se han realizado trabajos universitarios en Suiza (Pfändler, 1954), Italia (Mapelli, 2000), Suecia (Hansson, 2005) y República Checa (Dulíková, 2008). En el ámbito iberoamericano, se documentan estudios en Colombia (Díaz Evans, 2001) y en España (Castañón, 1991; Gutiérrez, 1991; Nomdedeu, 2004; Teruel, 2006 y Vivas Holgado, 1991) y se encuentra en preparación para 2010 un diccionario de fútbol que elabora Sergio Arroyo Molina en Costa Rica.
Referencias bibliográficas
ALABARCES, P. Y M. G. RODRÍGUEZ: Cuestión de pelotas. Buenos Aires: Atuel, 1996.
ALARCOS LLORACH, E.: «Cuando Gento se escapa de Sem Tob», El Norte de Castilla, Valladolid, 16 de junio de 1990.
ARBENA, J.: Latin American Sport: An Annotated Bibliography, 1988-1998. Santa Bárbara: Greenwood Press, 1999.
ARIAS, I. (Director): Diccionario periodístico del fútbol. Madrid: Oficina de Información Diplomática, 1982.
BLATTER, J.: «La importancia de España en el fútbol mundial», Marca, Madrid, 26 de abril de 1987.
BRICEÑO JAÚREGUI, M. S.J.: «El lenguaje del fútbol en la radio colombiana», Primera reunión de Academias de la Lengua Española sobre el lenguaje y los medios de comunicación. Madrid: 1987, págs. 117-122.
ALCAIDE HERNÁNDEZ, F.: Fútbol, fenómeno de fenómenos. Madrid: Lid, 2009,
BARBERO, Raúl: Historia de los mundiales de fútbol. Montevideo: El País, 1989.
BARTHES, R.: Del deporte y los hombres. Barcelona: Paidós, 2008.
BBC DEPORTES: «80 años de relatos futbolísticos», BBCmundo.com, Londres, 22 de enero de 2007.
BERGH, G. Y S. OHLANDER: «A comparative study of anglicization processes in European football lexis», Seminar The Anglicization of European lexis, 10th International Conference of The European Society for the Study of English (ESSE), Turín, 2010.
BOCOS, F.: «Las palabras de la tribu», en ALONSO PONGA, J. L. y L. DÍAZ PRIETO: ¡Va por usted, maestro! Peñafiel: Museo de la radio de Peñafiel, 2008, págs. 69-70.
CANTORI, J. L.: ¡Atento, Fioravanti! Buenos Aires: Corregidor, 2000.
CARRIAZO ALONSO, A.: El lenguaje del fútbol en 500 frases, comentarios, tópicos y definiciones. Santander: edición del autor, 2003.
CARRIÓN, F. Y R. PÉREZ TORRES, K. LUCAS Y P. SAMANIEGO PONCE: Biblioteca del fútbol ecuatoriano. Área de candela: fútbol y literatura. Quito, Flacso, 2006.
CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, J.: «Recursos fónicos del lenguaje radiofónico del fútbol», XVIII Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 12 de diciembre de 1988.
– Léxico de fútbol en la prensa deportiva española: 1938-1988. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid, 1991.
– «Hispanoamericanismos léxicos en el lenguaje futbolístico español», en El español de América. Valladolid: Junta de Castilla y León-Universidad de Valladolid, vól. 2, 1991, págs. 659-668.
– El lenguaje periodístico del fútbol. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1993.
– «El triunfo en España del estilo americano de difusión deportiva», La Página del Idioma Español, Río de Janeiro, 26 de mayo de 1998.
– «Glosario de términos futbolísticos usados en América», La Página del Idioma Español, Río de Janeiro, 26 de mayo de 1998.
– «La lengua española en la Copa del Mundo de fútbol», Idioma y deporte. Valladolid: edición de autor, 1999, págs. 140-158.
– «Iberoamérica: recursos lingüísticos para la fiesta del deporte», I Jornadas de Periodismo Deportivo, Asociación Española de la Prensa Deportiva de Valencia, Valencia, 19 de febrero de 2004.
– Diccionario terminológico del deporte. Gijón: Trea, 2004.
– «Universidad, comunicación y lenguaje periodístico del fútbol en América y España», Revista Digital Universitaria, 6-6, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 10 de junio de 2005, págs. 1-12.
– «Matías Prats: magia y recuerdo de un innovador», Idioma y deporte, 76, Valladolid, 8 de septiembre de 2006.
– «Bobby Deglané: evocación de un creador deportivo», Idioma y deporte, 78, Valladolid, 15 de noviembre de 2006.
– «Rutas del idioma español en el lenguaje periodístico del deporte», La Página del Idioma Español, Montevideo, 13 de noviembre de 2007.
– «Setenta años de la BBC en español», La Nueva España, Oviedo, 10 de marzo de 2008.
– «El idioma en calzoneta», La Nueva España, Oviedo, 17 de agosto de 2008.
– «La vivencia artística del fútbol, entre la poesía y el tango», Idioma y deporte, 105, Valladolid, 15 de abril de 2009.
– «Idioma, universalización y deporte», curso de verano Comunicación y deporte en la era global. Universidad de Málaga, Marbella, 7 de agosto de 2009.
COMITÉ ORGANIZADOR DE LOS JUEGOS DE LA XX OLIMPIADA EN MUNICH 1972: Olympisches Sportworterbuch=Olympic sports dictionary=Dictionnaire des sports olympiques=Diccionario de deportes olímpicos: Deutsch, English, Français, Español. Berlín-Munich: Langenscheidt Esso, 1972.
CONTRERAS, L.: Diccionario histórico del deporte. Santiago de Chile: Alfa, 1962.
CROLLEY L. Y D. HAND: Football Europe and the Press. Londres: Frank Cass, 2002.
CUADERNOS DE FÚTBOL: Fútbol y escritura, azar y geometría. Suplemento de Fútbol número 41. Madrid: Real Federación Española de Fútbol, 2002.
DENTI, B. A.: Diccionario de reglas de juego del fútbol. Buenos Aires: Corregidor, 1978.
DÍAZ EVANS, W.: El lenguaje del fútbol en la radio y su incidencia en la hinchada. Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, 2001.
DÍAZ RANGEL, E.: 1972, «El lenguaje del periodismo deportivo», El Periodista, 39, Caracas, 1972.
DOSEV, V.: «Football lexis and phraseology in the contemporary Bulgarian language». International Conference Anglicisms in Europe, University of Regensburg, 26 de septiembre de 2006.
DULÍKOVÁ, K.: La comparación del lenguaje utilizado en las crónicas de fútbol de los periódicos Abc y El País. Masarykova Univerzita, Brno, 2008.
Enciclopedia mundial del fútbol. Barcelona: Océano, VI, 1982. [Vocabulario pp. 276-309]
ESCAMILLA MURILLO, A.: «Los deportes en El Dictámen de Veracruz de 1919, las columnas de W. J. Lamond, alias El Gatito Blanco», XVI Encuentro de la Asociación Nacional de Investigadores de la Comunicación, Universidad Veracruzana, 27 de mayo de 2004.
EZCURRA, L.: Historia de la radiodifusión española. Madrid: Editora Nacional, 1974.
FAÍN BINDA, R.: «Deporte, un relato de aventuras», BBCmundo.com, Londres, 9 de abril de 2006.
FARRED, G.: Long Distance Love: A Passion for Football. Filadelfia: Temple University Press, 2008.
FÉDÉRATION INTERNATIONALE DE FOOTBALL ASSOCIATION: Terms used in association football=Termes et expressions du football=Terminología del fútbol. Zurich: FIFA, 1979.
– Football Dictionary. Müllheim: FIFA, 1998.
FERNÁNDEZ GARCÍA, A.: «Anglicismos del deporte en Colombia», Español Actual, 19, Madrid, 1971, págs. 18-22.
FERRARO, Sergio: Argentina en los Mundiales. Buenos Aires: Sudamericana, 1998.
FIGUEROA, J.: «Léxico de fútbol», Español Actual, 16, Madrid, 1970, págs 1-23.
Football=Football=Fussball=Fútbol. Moscú: Russkij jazyk, 1979.
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE: Manual de español urgente. Madrid: Cátedra, 2008.
GALEANO, E.: El fútbol a sol y sombra. Madrid: Siglo XXI, 1995.
GALINDO, J.: «Comunicación y deporte. Un ejercicio de exploración, especulación y análisis hacia una comunicología posible», XVI Encuentro de la Asociación Nacional de Investigadores de la Comunicación, Universidad Veracruzana, 27 de mayo de 2004.
GARCÍA CANDAU, J.: El fútbol sin ley. Madrid: Penthatlon, 1981.
– Los Mundiales de fútbol. Madrid: El Independiente, 1990.
– Épica y lírica del fútbol. Madrid: Alianza Editorial, 1996.
GLANVILLE, B.: Historia de los mundiales de fútbol. Madrid: T B editores, 2009.
GOZALO, J. M.: «El periodismo deportivo en la radio», Cuadernos hispanoamericanos, 630, Madrid, 2002, pp. 11-16.
GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, D.: Estructura y lenguaje de la crónica de fútbol. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 1991.
HANSSON, M.: El campo fútbol slagfält eller magisk matta? Att översätta bildspraket inom fotbollens värld. Tesis de grado. Universidad de Estocolmo, Estocolmo, 2005.
HERNÁN-GÓMEZ PRIETO, B. (Ed.): Il Linguaggio dello Sport, la Comunicazione e la Scuola. Milán: Edizioni Universitarie de Lettere Economia Diritto, 2009.
HERRERO, F. J.: «Una aproximación para una propuesta metodológica híbrida entre lo cuantitativo y lo cualitativo para el estudio de las retransmisiones deportivas en la radio española», Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 15-5, Madrid, 2009, pp. 46-63.
JUNCO, A.: «El léxico en los deportes», IV Congreso de Academias de la Lengua Española. Buenos Aires: 1966, págs. 349-351.
KATZ, J.-D.: Lexique olympique multilingue. Multilingual olympic lexicon. Léxico olímpico multilingüe. Mebrsprachiges olympisches Wórterbuch. Chátel-sur-Rolle: Éditions du Goéland-Comité Olympique International, 1998.
KOCH, W.: Diccionario de fútbol. Barcelona: Paidotribo, 1998.
LABDARCIGAS: Hérlzyelvü sportszótár=Sports dictionary in seven languages: football. Budapest: Staff, 1960.
LANGENSCHEIDT Y UEFA: Langenscheidt Praxiswörterbuch Fußball Deutsch-Englisch-Französisch. Munich: Langenscheidt, 2008.
LAVRIC, E. Y G. PISEK, A. SKINNER Y W. STADLER (Eds.): The Linguistics of Football. Tubingen: Gunter Narr Verlag Tubingen, 2008.
LÁZARO CARRETER, F.: El dardo en la palabra. Barcelona: Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, 1997.
– El nuevo dardo en la palabra. Madrid: Aguilar, 2003.
LEÓN SOLÍS, F.: Negotiating Spain and Catalonia: Competing Narratives of National Identity. Bristol: Intellect Books, 2003.
LLOPIS GOIG, R.: Fútbol postnacional. Transformaciones sociales y culturales del «deporte global» en Europa y América Latina. Barcelona: Anthropos, 2009.
LUCA DE TENA, T.: «El idioma y los deportes», ABC, Madrid, 17 de mayo de 1981.
MALVAR, L.: La radio deportiva en España: 1927-2004. Madrid: Pearson Alambra-Marca, 2005.
MAPELLI, G.: Il linguaggio del calcio nei giornali sportivi italiani e spagnoli. Tesi di Laurea. Bérgamo: Università degli Studi di Bergamo, 2000.
MARCO, V.: Historias de la radio. Madrid: Pentatlón, 1981.
MARTÍNEZ, S.: Diplomado Fútbol-espectáculo, cultura y sociedad, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México, 2006.
MARTÍNEZ ACEVES, G.: «Los comentaristas de los deportes: admirados, imitados, pero nunca objetos de investigación de la comunicación», XVI Encuentro de la Asociación Nacional de Investigadores de la Comunicación, Universidad Veracruzana, 27 de mayo de 2004.
MERCÉ VARELA, A.: Los goles del Mundial. Barcelona: Ediciones Sirocco, 1982.
MORAL GARCÍA, M.: «Palabras inglesas usadas en el fútbol y su traducción castellana», Idioma, 1, Madrid, 1964, p. 133.
MOURO SANTOS, H.: ABC…XYZ del fútbol. Barcelona: Sintes, 1971.
MÜLLER, T.: Football, Language and Linguistics. Tübingen: Gunter Narr Verlag Tübingen, 2007.
MUNSÓ CABÚS, J.: Cuarenta años de radio (1940-1980). Barcelona: Picazo, 1980.
MUÑOZ, J. M.: «La radio exige una dedicación permanente», Enciclopedia Mundial del Fútbol, VI. Barcelona: Océano, 1982, págs. 148-149.
NIETO, M. Á.: Bobby Deglané, el arquitecto de la radio española. Madrid: Ediciones B, 2005.
NILO, S. J.: Primer diccionario del fútbol. Montevideo: Tauro, 1968.
NOMDEDEU RULL, A.: Diccionario de fútbol, en Anexos de la Revista de Lexicografía, 11, A Coruña, 2009.
OLÉ: Diccionario enciclopédico del fútbol. Buenos Aires: Diario Olé, 2000.
ORDOÑO, A.: 32 léxicos trilingües de deportes y medios de comunicación para los Juegos Olímpicos y Mediterráneos. Almería: 2004.
PANIAGUA SANTAMARÍA, P.: Cultura y guerra del fútbol. Barcelona: UOC, 2009
PELTZER, F.: Léxico del fútbol. Buenos Aires: Dunken, 2007.
PFÄNDLER, O.: Wortschatz der Sportsprache Spaniens, mit besonderer Berücksichtigung der Ballsportarten. Berna: Francke, 1954.
PUENTE, Carlos de la: «España y América: lo que nos une y separa en el lenguaje deportivo», en El idioma español en el deporte. Madrid: Fundación Efe, 1994, págs. 388-393.
PUPPO, J. C.: Crónicas de fútbol. Montevideo: Enciclopedia Uruguaya, 1969.
– Nueve contra once. Montevideo: Arca, 1976.
QUÉBEC. RÉGIE DE LA LANGUE FRANÇAISE: Lexique du football (soccer): français, english, deutsch, español. Québec: l’Éditeur officiel, 1976.
RADIO NACIONAL DE ESPAÑA: El sonido del deporte, Radiogaceta de los Deportes 1953-2003. Madrid: RTVE Música, 2003.
RAMOS MÉNDEZ, P.: «Lengua en salsa», El Universal, Caracas, 27 de junio de 1998.
RELAÑO, A.: Futbolcedario. Madrid: El País-Aguilar, 1996.
REVISTA DIGITAL UNIVERSITARIA: Fútbol, Revista Digital Universitaria, 6-6, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 10 de junio de 2005.
RIVERA GUERRERO, E.: «Cultura y fútbol, la generación de su conocimiento desde la Universidad», Revista Digital Universitaria, 6-6, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 10 de junio de 2005.
– Cancha Libre. Metodología para la Investigación Social del Deporte y la Comunicación. Hermosillo: Universidad de Sonora, 2010.
RODRÍGUEZ CASTELO, H.: «Léxico de Fútbol en español», MAE, 56/57, 1987, pp.127-159.
RONCO, V. E.: Palabras del deporte olímpico, vocabulario del deporte inglés-francés-español. Buenos Aires: Universidad del Museo Social Argentino, 1990.
ROSENBERG, J.: Un grito de gol. Montevideo: Ediciones Santillana, 1999.
RUIZ MARTÍNEZ, A.: «Evaluación de la riqueza léxica y caracterización del vocabulario en la radio española», en SAMPER PADILLA, J. A. y M. TROYA DÉNIZ: Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina. Las Palmas de Gran Canaria: Librería Nogal, 1999, vól. 2, págs. 1265-1272.
SALVADOR, G.: El fútbol y la vida. Madrid: Unison, 2006.
SAMPER, D.: «A patadas con la lengua», en Segundo Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid, 17 de octubre de 2001.
SANZ, T. Y R. FONTANARROSA: Pequeño diccionario ilustrado del fútbol argentino. Buenos Aires: Clarín/Aguilar, 1994.
SCOTINI, P.: Il dizionario del calcio in sei lingue. Milán: Mondadori, 2006.
SEOUL ASIAN GAMES ORGANIZING COMMITTEE; SEOUL OLYMPIC ORGANIZING COMMITTEE: Sports glossary. Seúl: SAGOC: SOOC, 1988.
SPORT: Diccionario del fútbol mundial: todos los nombres que han hecho historia en el ‘deporte rey’ . Barcelona: Diario Sport, 1986.
STASSINET, H.: Hablemos de fútbol en 8 idiomas. Barcelona: Assimil, 2002.
SUÁREZ-OTERO REDONDO, E.: Idioma sportinguista. Grado: La Cruz de Grado, 2008.
TERMCAT: Diccionari de futbol. Barcelona: Enciclopedia Catalana, 1991 (Diccionaris dels esports olímpics; 28)
TERUEL, A.: Contribución al estudio del lenguaje del fútbol en la prensa escrita española. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2006.
– Vocabulario de fútbol. Gijón: Trea, 2007.
ULANOVSKY, C. Y M. MERKIN, J. J. PANNO Y G. TIJMAN: Días de radio (1920-1959). Buenos Aires: Emecé, 2004.
– Días de radio (1960-1995). Buenos Aires: Emecé, 2004.
URDIALES, M.: «Nota sobre el léxico del fútbol», Archivum, 44-45, Oviedo, II, 1994-1995, pp. 145-147.
VALDANO, J.: «El miedo escénico», La Revista de Occidente, 62/63, Madrid, 1986, págs. 103-109.
VALDÉS, P.: Historia del fútbol argentino. Buenos Aires: Eiffel, 1955.
VARGAS LLOSA, M.: «Elogio de la crítica de fútbol», ABC, Madrid, 16 de junio de 1982.
VIVAS HOLGADO, J.: Análisis estructural del léxico deportivo. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 1991.
– El fútbol. Cáceres. Universidad de Extremadura, 1999.
WOOD, D.: «Sport and Latin American Studies», Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America, 84-4, 2007, págs. 629-643.
– Y P. L. JOHNSON, J. A. MANGAN, B. MAJUMDAR Y M. DYERSON: Sporting Cultures: Hispanic Perspectives on Sport, Text an the Body. Londres: Routledge, 2009.
YCAZA TIGERINO J. Y E. PEÑA HERNÁNDEZ: «El léxico de los deportes principales: fútbol, béisbol, boxeo, ciclismo, atletismo, etc.». VI Congreso de Academias de la Lengua Española, Caracas, 28 de noviembre de 1972.
ZONA DE OBRAS: Gol!!! Zaragoza: 1996.
– Especial Fútbol mundial. Zaragoza, 1998.
ZORRILLA, A. Mª.: «La lengua como espectáculo: entre la crónica deportiva y la noticia policial», en III Congreso Internacional de la Lengua Española. Rosario, 19 de noviembre de 2004.